EN ESPAÑA SE REGISTRAN LOS VALORES DE CONFIANZA MÁS CRÍTICOS
Sólo el 18% de los españoles confía en los bancos y las compañías de seguros
Bancos y aseguradoras son el sector, que más ha perdido credibilidad, hasta doce puntos, con respecto a 2011
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Los españoles tienen una escasa confianza en los bancos y en las compañías de seguros. Esta es una de las conclusiones del informe GfK Trust Index 2013, que ha elaborado la compañía experta en estudios de mercado GfK. Entre las 11 áreas de negocio analizadas en 25 países, España es el que muestra los valores más bajos respecto a los bancos y las compañías de seguros, al registrar 44 puntos por debajo de la media mundial. Las aerolíneas y los suministradores de energía y agua, a la baja, tanto en España, como fuera de nuestro país. Farmacéuticas y fabricantes de automoción entre los sectores de actividad más valorados.
El 18% que obtienen estas entidades posiciona a España como el país donde se registran los valores más críticos de confianza entre todos los países analizados, por detrás de Italia (20%), Alemania (29%) y Argentina (30%). En comparación con 2011, estas entidades son además las que han sufrido la mayor caída en los niveles de confianza entre los españoles (-12 puntos). Sin embargo, los bancos también reciben evaluaciones muy positivas en otras partes del mundo, como es el caso de India (80%) y Sudáfrica (70%), donde cuentan con la confianza de los ciudadanos.
El estudio GfK Trust Index 2013 profundiza en la confianza de la población en 13 instituciones y 11 áreas de negocio. Para conocer estos datos se han entrevistado a 28.000 personas en 25 países entre septiembre y noviembre de 2012. En el informe GfK Trust Index 2013 los bancos y aseguradoras, las empresas de telecomunicaciones e internet y las líneas aéreas ocupan las últimas posiciones en un ranking en España que encabezan los trabajadores de oficios (fontaneros, carpinteros, electricistas y pintores), la distribución y los fabricantes de alimentos.
Las aerolíneas, también a la baja
Las líneas aéreas han experimentado una importante bajada en el nivel de confianza, tanto de los españoles, como de los otros países en estudio. En España el 47% de los ciudadanos confía en ellas, 8 puntos menos que en 2011. En el resto del mundo la caída es equiparable, con 6 puntos menos durante el período analizado. Si comparamos los resultados españoles con los de otros países, se puede constatar que sólo se registran valores menores en Argentina (37%), Nigeria (37%) y Rusia (46%). Mientras tanto, la confianza en las aerolíneas es mayor en países como Canadá (84%) y Australia (81%).
Cabe destacar que en los 25 países estudiados, las 11 áreas de negocio evaluadas gozan de unos niveles de confianza media superiores al 60% de la población. Los más bajos, dentro de estas muy buenas valoraciones, corresponden a las aerolíneas y las empresas de telecomunicaciones e internet, ambas precisamente con un 60%.
Otra de las áreas con un descenso significativo en el último año son los suministradores de energía y agua que muestran una importante reducción de 11 puntos en sus valoraciones. No obstante, gozan de la confianza de un 53% de la población en España. Mientras que los países con menor índice de confianza son Egipto (42%) y Nigeria (43%). Lideran el ranking con los más altos niveles de fiabilidad Suiza (85%), EE.UU. (79%), Canadá (78%) y Sudáfrica (77%).
Más de la mitad de los españoles confía en los fabricantes de coches y las farmacéuticas
Los fabricantes de automóviles reciben la confianza de algo más de la mitad de los españoles (55%), siendo una de las más bajas entre los 25 países del estudio, sólo por encima de Egipto (42%), Italia (48%) y Argentina (50%). En el otro extremo, los países cuya población reconoce tener un mayor nivel de confianza en estas empresas son Sudáfrica (79%), Suiza (75%) y Bélgica y Japón, ambas naciones con un 74%. El valor medio de los 25 países empeora 6 puntos en comparación con el 2011, y en España esta caída sólo es de 3 puntos.
Por otro lado, el 65% de los españoles declara confiar en las compañías farmacéuticas, un valor muy próximo a la media global de los 25 países analizados (67%). Sudáfrica tiene, de forma destacada, el nivel más alto de confianza en estas empresas con un 84%, mientras, por el contrario, Italia tiene la proporción más baja (49%). Respecto a 2011, los valores de confianza tanto a nivel mundial, como en España se mantienen estables.
Campo: 28 mil entrevistas, realizadas en 25 países, entre septiembre y noviembre de 2012. En esta ocasión, se comparan los últimos resultados con los obtenidos en 2011. En España se llevaron a cabo mil entrevistas personales en hogares, representativas de la población, mayor de 15 años, incluidas las islas Baleares y Canarias.
Los 25 países son: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Egipto, España, EEUU, Francia, Gran Bretaña, Holanda, India, Indonesia, Italia, Japón, Nigeria, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía.
Objetivo: El estudio profundiza en la confianza de la población en 13 instituciones y 11 áreas de negocio, usando la escala siguiente: “Confío totalmente”, “Generalmente Confío”, “No Confío Mucho” y “No confío nada”. En los datos suministrados en la presente nota de prensa se han considerado únicamente los porcentajes de entrevistados que han contestado a las dos primeras alternativas (“Confío totalmente” + “Generalmente Confío”).
Entre las instituciones evaluadas se encuentran: ejército, iglesia, moneda local (en el caso de España, el euro), medios de comunicación, ONGs, policía, internet, justicia, administración pública, grandes empresas, gobierno, partidos políticos y personas en general.
Las áreas de negocio analizadas son: fabricantes de alimentos, bancos y compañías de seguros, fabricantes de automóviles, empresas de telecomunicaciones e internet, fabricantes de equipos de electrónica de consumo y electrodomésticos, suministradores de energía y agua, fabricantes de ordenadores y software, compañías farmacéuticas, líneas aéreas, trabajadores (fontaneros, electricistas, pintores, carpinteros, etc.), comerciantes/la distribución.
GfK es una de las mayores compañías de investigación de mercados del mundo. Cerca de 12.000 profesionales trabajan en más de 100 países para descubrir nuevas claves sobre cómo viven, compran y piensan los consumidores. GfK innova constantemente, utilizando las metodologías y herramientas más novedosas, para proporcionar a sus clientes una visión detallada de sus consumidores. En 2011, las ventas del Grupo GfK alcanzaron los 1.373 millones de euros. En España, GfK Emer ocupa el segundo lugar en el ranking elaborado por ANEIMO. Cuenta con una plantilla superior a las 300 personas, distribuidas en sus oficinas de Madrid, Barcelona y Valencia. El 2011 cerró con una facturación de 42,5 millones de euros.