El euro sigue siendo vulnerable en el entorno actual, aunque ha recuperado las pérdidas desde ayer, ya que el sentimiento del mercado se ha estabilizado. Se ha dejado atrás, por tanto, la inestabilidad del lunes causada por la imposición de amplias sanciones por parte de Occidente contra Rusia. Ayer, las divisas de factor beta elevado se mostraron en general más atractivas que el euro, aunque los operadores del euro se mostraron más cautelosos esta mañana a la espera de los datos de inflación de Alemania e Italia, que pueden servir de preludio al IPC de la zona euro de mañana. En el plano geopolítico, Ucrania reforzó el lunes su vínculo con Occidente al solicitar su ingreso en la Unión Europea. Por otro lado, la primera ronda de conversaciones entre Ucrania y Rusia concluyó sin acuerdo, aunque sí acordaron continuar las conversaciones. El movimiento de Ucrania es en gran medida simbólico, ya que el país está muy lejos de alcanzar los estándares para lograr la adhesión a la UE. Sin embargo, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró el domingo que «queremos a Ucrania en la Unión Europea».
El calendario de publicaciones de hoy para la eurozona está repleto de datos clave, aunque la mayor parte de la atención se centrará en las cifras del IPC de Italia y Alemania, sobre todo teniendo en cuenta que los acontecimientos geopolíticos hacen que sea muy difícil prever cómo será la inflación.
El sentimiento de los mercados se estabilizó un poco a lo largo de la jornada de ayer, a medida que se fue relajando la reacción inicial de los mercados ante el nuevo tramo de sanciones por parte de Occidente, aunque los participantes en el mercado siguen actuando con cautela. El dólar estadounidense cayó desde los máximos del lunes por la mañana, junto con otras divisas refugio y los bonos del Tesoro, mientras que las divisas escandinavas se recuperaron ligeramente. Las probabilidades de una subida de tipos de 50 puntos básicos en la reunión de marzo del FOMC sufrieron un revés el lunes debido al conflicto entre Rusia y Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia. Sin embargo, cabe señalar que los riesgos inflacionistas del conflicto en Europa podrían, en realidad, animar las expectativas de la política monetaria más a medio plazo, ya que los acontecimientos geopolíticos tienen un menor impacto en el crecimiento de la economía de EE. UU. que, por ejemplo, en la zona del euro, mientras que los riesgos de inflación se inclinan al alza. Debido a ello, el dólar estadounidense podría encontrar apoyo en la ampliación de las divergencias de la política monetaria a más medio plazo, junto con el flujo de las divisas refugio. Como respuesta a las sanciones de ayer, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, prohibió a todos los residentes rusos transferir divisas al extranjero, endureciendo los controles de capital como parte de un paquete de represalias. Estas medidas entrarán en vigor hoy. La agenda económica de hoy en EE. UU. es escasa, pero es probable que la volatilidad siga siendo alta debido a los actuales acontecimientos geopolíticos.
La vulnerabilidad de la libra al conflicto entre Rusia y Ucrania es más limitada, ya que la dependencia del Reino Unido de Rusia para el suministro de gas es menos importante que la de la eurozona, al proceder la mayor parte de su suministro de Noruega. Aun así, los movimientos del par GBP/USD en los últimos días son comparables a los del par EUR/USD en cuanto a tendencia, aunque los movimientos fueron menos significativos. Para hoy, se seguirán con atención los datos de la oferta monetaria en el Reino Unido , junto con el PMI manufacturero de Markit final de febrero en el Reino Unido, que se espera que sea de 57,3. Además, en la agenda de hoy están programadas las intervenciones de los ponentes del Banco de Inglaterra Michael Saunders en la Universidad de East Anglia y Catherine Mann en la Reserva Federal de Cleveland que hablarán sobre «inflación y política monetaria». Ambos miembros se sitúan en el lado más duro del espectro, algo que los mercados suelen tener en cuenta cuando comentan las expectativas sobre política monetaria. Sin embargo, serán los primeros responsables de la política monetaria del Banco de Inglaterra en hablar ante los medios de comunicación desde las sanciones impuestas por Occidente y, por tanto, sus declaraciones podrían indicar qué formas puede adoptar el consenso cambiante en el Banco de Inglaterra.