www.elmundofinanciero.com

ENTREVISTA A MIGUEL RIERA, FUNDADOR Y DIRECTOR DE "EL VIEJO TOPO"

“La falta de reflexión es uno de los grandes males de nuestro tiempo”

Miguel Riera
Ampliar
Miguel Riera

· Por Edward Martin - Corresponsal en Barcelona

By Edward Martín (Corresponsal en Barcelona)

Hace ahora 46 años que, El Viejo Topo, la revista decana del pensamiento de izquierda en el España vio la luz. A lo largo de su rica y dilatada singladura, ha prestado atención a la evolución de las distintas corrientes de pensamiento, primando la reflexión profunda y rigurosa y dando cabida a firmas de la talla de K.S. Karol, André Gorz, Samir Amin o Fernando Claudín. Cabe decir que no sólo fue precursora y señera en sus contenidos. En su día, llegó a obtener el Premio Laus por su diseño vanguardista. Marca de prestigio en su ámbito, El Viejo Topo también alberga un sello homónimo que ha publicado obras relevantes en materia de ciencias sociales, política o filosofía.

Su creador, director y editor, Miguel Riera Montesinos (Barcelona, 1943), acude con admirable puntualidad Exhibe una sonrisa franca, habla con calma y transmite sus ideas con gran claridad. Sus modales son exquisitos, incluso a la hora de lanzar algún dardo o realizar una crítica bien fundamentada y demoledora, lo que hace oportuna la comparación de Riera con la figura del mítico líder de la izquierda laborista Tony Benn. Es un privilegio tener la oportunidad de entrevistar a un auténtico “gentleman”, de amplio acervo cultural, que desgrana humilde sabiduría envuelta en fino humor. Sin duda, él ha sido un observador privilegiado de la evolución social y política de España desde los albores de la Transición y la consiguiente restauración democrática. Como fundador y patrón de El Viejo Topo siempre ha procurado dar herramientas y terreno al pensamiento crítico a través de la propia revista. Como nuestros lectores podrán comprobar, Miquel Riera es un ciudadano comprometido su tiempo que se preocupa por estimular la reflexión enfocada a la acción social. Se lamenta de que la cultura sea vista como algo molesto desde el poder y pone más de un grano de arena en la lucha contra uno de los males de nuestro tiempo: la falta de reflexión.

Antes de hablar de su labor editorial, cuénteme de usted y de sus orígenes familiares

Mi padre era hijo de unos empresarios mallorquines y mi madre era natural de Elche. Ambos eran personas concienciadas políticamente, de convicciones políticas republicanas. Mi madre conoció incluso el horror de los campos de concentración franceses. Nací en 1943, en plena posguerra con y la dictadura franquista como telón de fondo. Como en muchas familias, la guerra civil dejó una profunda huella. De hecho, en mi casa nunca se hablaba de política.

Usted es, en origen, químico de profesión ¿cómo surge la vocación científica?

Tuve un magnífico profesor (un republicano represaliado) que influyó en mí hasta tal punto que decidí estudiar la carrera de Química. Al acabar la carrera estuve cinco años investigando en un organismo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) becado por la Dupont Chemical. El tema de la tesis era “Radicales libres inertes funcionalizados”.

¿Cuándo nace su compromiso político?

En la Universidad viví los años del Sindicato Democrático como oposición al SEU, promovido por las autoridades franquistas. Antes experimenté un despertar de la conciencia que fue el germen de mi compromiso político. Le hablo de 1962. Para que usted se haga una idea ¡No sabíamos ni tan siquiera quién era el tal Miguel Hernández (el poeta)! (risas). En la Facultad encontré compañeros de viaje y aquellas vivencias en común de lucha contra la opresión del régimen franquista fueron clave para inspirar la fundación de El Viejo Topo años después.

Sin embargo, no se conformó únicamente con fundar una revista política.

Efectivamente. Ayudé a mi vecino (Ángel Casas) a poner en marcha una publicación dedicada al Rock, Vibraciones, un aprendizaje fundamental que me preparó para iniciar la aventura hacia el Topo. La casa editorial que hacía la citada revista, y de la que yo era el administrador, acogió acto seguido a El Viejo Topo, y posteriormente a Transición, una publicación que versaba sobre economía, trabajo y sociedad. Fue pionera en tratar temas encuadrados en la economía ecológica cuando muy pocas publicaciones se ocupan de estas cuestiones. Un dato habla por sí mismo: en aquellos días hablar de ecología tenía tintes académicos, científicos, alejados del lenguaje ciudadano común. Inclusive, en un número de Transición ya se hablaba del cambio climático.

Hay más proyectos de su cosecha dignos de mención. Tenemos Quimera, una publicación con solera y más 30 años en el mercado, Piel de Zapa y Buridán. ¿Cómo vieron la luz?

Al comienzo de la década de 1980 primeros el campo cultural era una gran tierra de cultivo. Era Había numerosas firmas importantes prácticamente desconocidas en España. Había mucho trabajo que hacer y yo tenía claro que había que tender puentes con América Latina. Dejé El Viejo Topo y me centré en la revista literaria Quimera, de la mano de la cual nació empezó el sello editorial Montesinos. En cuanto a Piel de Zapa nace de la ilusión personal. Es un sello editorial pequeño, centrado en la literatura contemporánea. Fundar una marca dedicada a divulgación científica, Biblioteca Buridán, responde exactamente a que me gusta la unificación cultural y subrayar la relación de la ciencia con la cultura porque, tal y como contábamos antes de entrar en materia, en España la ciencia (lo mismo que otras disciplinas de capital importancia) no ha nunca el prestigio que merece.

En perspectiva, ¿Cómo ve usted la crisis de la democracia española?

No puede desligarse del contexto global al que está unido y que comporta una pérdida de VALORES y una desideologización que ha devenido en crisis moral y ética. Después de presenciar -cuando Felipe González estaba al frente del Gobierno de España- un grave deterioro institucional y una crisis de confianza en la clase política a cuenta del caso GAL y de los escándalos de corrupción, las cosas no han mejorado sino todo lo contrario. Vi con esperanza el movimiento ciudadano que surgió del 15-M, pero aquí nadie toma nota. La izquierda no tiene rumbo ni parece estar preparada para dar la necesaria batalla ideológico poniendo encima de la mesa las propuestas para hacer frente a los problemas reales de la gente. En la actualidad, tenemos un gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos que ha de “capear el temporal” como puede y hasta donde le deja Bruselas. Por otra parte, el contexto internacional no permite vislumbrar cambios (por leves que estos sean). Vivimos inmersos un cambio de época, es verdad que nos ha confirmado que el llamado régimen de la Transición ha terminado su ciclo. Entretanto, se está forjando algo nuevo mientras cada día es más difícil hacer predicciones. No hay más que echar una mirada al panorama internacional y al ambiente pre-bélico que lo envuelve.

Me entristece comprobar que el común de los ciudadanos tiene un grado de conocimiento general de la realidad que es muy superficial. Basta fijarse en un conflicto de naturaleza compleja como el de Ucrania. ¿Sabe la gente lo que está pasando y por qué? La respuesta es no. Sin embargo, todo el mundo se apunta a opinar, aunque sea sin base ni fundamento alguno.

El Viejo Topo ha sido una voz crítica con el procés independentista.

Al contrario que otros, nosotros no hemos callado. Nuestra financiación es privada y no dependemos de subvenciones oficiales de la Generalitat de Catalunya. Nunca nos hemos dejado condicionar. Ni tampoco hemos entrado en ese juego por una cuestión de principios. El paso del tiempo y la secuencia de hechos consumados han puesto de manifiesto que desde el principio la Convergencia de Jordi Pujol trazó una estrategia que condujera a largo plazo a la independencia. Pienso que lograr esa independencia en la Europa actual es imposible, y la lucha por conseguirla distrae peligrosamente de cuestiones trascendentales y con enorme calado social.

¿Qué es ser de izquierdas hoy?

Magnífica pregunta. Desde El Viejo Topo vamos a trabajar para dar respuestas válidas. Por un lado, hay que salir de las trampas del “social liberalismo progresista” y por otra, alejarse de las pulsiones populistas. Es imprescindible dar una respuesta coherente a los grandes problemas y preocupaciones de la gente. La actual izquierda en el poder, se dedica a paliar los efectos de las políticas impulsadas por la derecha. En Europa, esa es la tónica dominante. A escala española, la izquierda va a remolque de los acontecimientos sociales. De la A a la Z. Desde el 15-M hasta el procés independentista, las respuestas brillan por su ausencia. Está derrotada y sin horizonte, Bruselas manda y España, jugando un papel subalterno, acata sin rechistar.

¿Y qué es ser de derechas?

Para empezar, hay que definir con rigor qué es la derecha. En el caso de España, ha habido un crecimiento notable de la extrema derecha como reacción al proceso independentista catalán. El Partido Popular acoge en su seno tanto a la derecha clásica como a sectores más radicalizados. En consecuencia, el PSOE ocupa el espacio que le correspondería a una derecha moderada o “civilizada”.

Para finalizar en clave global ¿cuál es su diagnóstico mirando al futuro?

En relación al panorama internacional, mi visión es bastante pesimista. El capitalismo mundial globalizado está amenazado por el cambio climático, la inherente catástrofe ecológica y la presión demográfica y migratoria. Por lo que pueden sobrevenir situaciones que, históricamente, se suelen encarar mediante el conflicto bélico. No descarto en absoluto una gran guerra en un futuro cercano. Europa es incapaz tanto de librarse de la tutela de EE.UU. como de crear un modelo de unión distinto al de Maastricht. La desindustrialización convive con cambios tecnológicos vertiginosos. Se necesitan cambios sociales profundos que no se vislumbran ni siquiera de forma incipiente. Entretanto, hay que seguir luchando por un mundo más justo socialmente con los medios que tenemos al alcance. ¡La causa bien lo merece!

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios