www.elmundofinanciero.com

ANÁLISIS MONEX EUROPE

Las cifras del IPC en España preocupan a la eurozona

Las cifras del IPC en España preocupan a la eurozona

  • El dólar continuó cotizando a la baja en la sesión de ayer a pesar de que no se produjeron avances en las negociaciones entre Rusia y Ucrania

jueves 31 de marzo de 2022, 12:31h

Las cifras del IPC de España y Alemania de ayer hicieron que las perspectivas de inflación fueran aún más preocupantes en la eurozona y contribuyeron a apuntalar el cambio EUR/USD. Mientras tanto, la moneda única también se benefició de la mejora de la disposición a asumir riesgos. Las cifras alemanas se situaron en el 7,3 % interanual y el 2,5 % intermensual, más de un 1 % por encima de lo previsto y casi un 2 % más que en febrero. A primera hora de la mañana, las cifras españolas también mostraron un aumento de alrededor del 2 % en el mes. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, también se refirió ayer a las perspectivas económicas y habló de los importantes riesgos para el crecimiento y de la considerable incertidumbre sobre las perspectivas. Aunque la presidenta del banco central ha rechazado hasta ahora la idea de estanflación, la noticia de ayer de que Alemania y Austria han dado los primeros pasos formales hacia el racionamiento del gas no ha hecho sino exacerbar aún más los temores de estanflación. Si los suministros rusos siguen siendo insuficientes y fracasa el intento de satisfacer la demanda con suministros alternativos, el gobierno impondrá restricciones a los fabricantes alemanes de la red de gas y reservará ese gas para los hogares en su lugar.

Esta mañana, las cifras del IPC francés también se situaron al alza, con un 4,5 % interanual y un 1,4 % intermensual, aunque la situación parece menos grave en Francia que en los países vecinos. Mientras tanto, los datos de las ventas minoristas alemanas fueron más moderados de lo esperado, situándose en el 0,3 %, aunque estas cifras no reflejan totalmente el impacto de la guerra en Ucrania, ya que corresponden a febrero. De cara al resto de la jornada, la atención se centrará en la tasa de desempleo de la eurozona y el IPC italiano.

El dólar continuó cotizando a la baja en la sesión de ayer a pesar de que no se produjeron avances en las negociaciones entre Rusia y Ucrania. Además del estancamiento de las conversaciones de paz, los miembros de la OTAN advirtieron que todavía no hay señales de retirada de las tropas rusas. Sin embargo, el dólar no se benefició de la moderación del contexto de riesgo, ya que los operadores de los mercados de bonos estadounidenses se mostraron reacios a hacer subir los rendimientos a corto plazo de los Estados Unidos a riesgo de invertir la curva de nuevo. A medida que los rendimientos aumentaban en otros lugares dentro del espacio del G10, la mejora de los diferenciales de tipos hizo que el dólar cayera. Durante la noche, los índices de referencia mundiales del crudo cayeron alrededor de un 4 % después de que se dijera que EE. UU. está considerando la posibilidad de liberar un millón de barriles diarios de sus reservas para combatir la inflación y los problemas de suministro.

El presidente Joe Biden hablará más tarde hoy y es posible que comente el plan en su discurso; sin embargo, con solo un millón de barriles diarios, el aumento de la oferta es limitado y es poco probable que proporcione un impulso significativo a las monedas vinculadas a materias primas. Estados Unidos también está buscando algún acuerdo entre los aliados para coordinar una liberación global y contrarrestar el aumento de los precios. En última instancia, esto haría que los precios del petróleo bajaran aún más que los niveles actuales si el plan sigue adelante. Hoy, los mercados estarán atentos a las cifras de ingresos y gastos personales de febrero en EE. UU., que se publicarán a las 13:30 BST, junto con las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, y al discurso de John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, a las 14:00.

La libra esterlina se vio arrastrada ayer por los precios del mercado en general, ya que el dólar cayó con los rendimientos del Tesoro estadounidense a corto plazo. El contexto de la inflación en Europa, tal y como pusieron de manifiesto las cifras del IPC alemán y español de marzo, está manteniendo los rendimientos de los Gilt a dos años estables en torno al 1,35 % en un momento en el que los rendimientos estadounidenses están empezando a moderarse. La mejora del diferencial de rendimiento del par GBP/USD y la reticencia de los operadores a forzar una ruptura mayor del cambio GBP/USD hicieron que la libra esterlina registrase, junto al euro, nuevas ganancias frente al dólar en la sesión de ayer.

El cambio GBP/USD cerró la jornada con una subida del 0,3 %. Los datos del Reino Unido de esta mañana se centraron en el barómetro empresarial de marzo de Lloyds, que bajó de 44 en febrero a 33, junto con la lectura final del PIB del cuarto trimestre, que se revisó al alza del 1 % al 1,3 % intertrimestral. Sin embargo, la revisión al alza no fue del todo positiva. El aumento del crecimiento en el cuarto trimestre fue impulsado por el aumento de los inventarios, ya que el gasto de los consumidores se revisó a la baja, del 1,2 % intertrimestral al 0,5 %, junto con el gasto público, que se redujo del 1,9 % intertrimestral al 1,5 %. El aumento de los inventarios no es una fuente sostenible de crecimiento, lo que significa que es poco probable que la revisión del PIB de hoy proporcione al Banco de Inglaterra mayor tranquilidad en su lucha contra las condiciones actuales de inflación.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios