www.elmundofinanciero.com

Claves en la economía doméstica

Claves para ahorrar en 2022

Claves para ahorrar en 2022

· En el presente año 2022 hay muchos factores que vaticinan una inflación comercial

viernes 29 de abril de 2022, 20:39h

La crisis generada por la covid-19 ha hecho que la economía de muchos países se vea resentida. Si a esto le añadimos la situación europea actual consecuente al conflicto existente entre Rusia y Ucrania, concluiremos que este 2022 es necesario ahorrar. Uno de los aspectos que los ciudadanos deben tener en cuenta a la hora de ahorrar es la economía doméstica.

Por último, teniendo claro el número de ingresos, gastos y el orden de importancia de cada producto y/o servicio, el núcleo familiar puede establecer en qué invertir más o menos dinero. De esta forma, quizás pueda prescindirse por completo o parcialmente de aquellos aspectos que sean menos relevantes. Otra opción sería recortar parte del dinero destinado a estos gastos secundarios, que de no quererse suprimirse por completo pueden sufragarse con dinero obtenido por herramientas para monitorizar fondos de inversión. Todo ello forma parte de la educación financiera, que básicamente permite conocer el funcionamiento del dinero.

Por supuesto, algunos ámbitos que cabe tener en cuenta cuando establecemos las prioridades económicas son: el combustible del vehículo familiar, la inversión en seguros de hogar, la hipoteca, el consumo de luz y agua, la cesta de la compra, la escolarización de los hijos, las actividades extraescolares, seguros médicos/medicamentos/tratamientos, etc. Una vez identificados los ingresos y los gastos prioritarios y no prioritarios conviene resevar un margen para imprevistos.

En el presente artículo, te ofrecemos las claves para ahorrar este 2022 a través de la economía doméstica, la educación financiera y las herramientas de monitorización de fondos de inversión.

Claves en la economía doméstica

Conoce la situación familiar actual

Primero debemos ser conscientes de cuál es nuestra situación financiera actual. Es necesario identificar la economía pasada, la presente y la que se pretende tener en un futuro. Necesitamos saber cómo nos ha ido en el pasado, para de este modo poder determinar cómo hemos llegado a la situación actual. Pero también es necesario que identifiquemos el contexto presente para saber con qué factores elaborar más adelante una estrategia que nos aproxime al objetivo económico futuro que nos hayamos propuesto alcanzar.

  1. Situación económica familiar pasada
  2. Situación económica familiar actual
  3. Situación económica familiar deseable en el futuro

(1) Es necesario identificar si exiten deudas y/o préstamos que no hayan sido pagadas en el pasado y que aún hoy mantengamos pendientes. Es importante tenerlo en cuenta, ya que pueden reclamarse más adelante.

(2) En la situación actual es necesario ser conscientes de los ingresos con los que contamos en la actualidad y de los gastos que deben asumirse.

(3) Es importante saber hacia dónde nos movemos, es decir, cuáles son los objetivos económicos, tanto a corto plazo como a largo plazo. Es esencial establecer metas que sean viables y que puedan conseguirse progresivamente (metas a corto término). Por ejemplo: comprar un coche, adquirir una casa, pagar la carrera universitaria, etc.

En todos los casos en los que sea necesaria una inversión de dinero conviene indicar el presupuesto y hacer un cálculo estimativo real y verosímil para así podernos formar una idea.

Calcula el presupuesto familiar

Debemos tener presentes los ingresos y los gastos.

En el caso de los ingresos, deben incluirse todas las entradas de dinero del núcleo familiar: nóminas, subvenciones, ayudas económicas, pensiones, ingresos complementarios puntuales, etc.

En cuanto a los gastos, estos pueden ser:

  • Fijos: Su importe no pude reducirse, por ejemplo, el pago del alquiler o de la hipoteca de una casa.
  • Variables: Se puede reducir su importe. Es el caso de la luz y el agua, que dependen del consumo que se haga de ellas en el núcleo familiar.
  • Prescindibles: Se puede incluso suprimir su importe. Tal es el caso de los "caprichos" o de las necesidades secundarias (comprar zapatillas nuevas, tratamientos de manicura... En definitiva, todo lo que pueda ser superfluo).

Elabora un plan/estrategia con la que ahorrar

A partir de aquí, centrándonos en los gastos variables y eliminando los prescindibles, podemos tomar medidas que nos permitan el ahorro. Siguiendo con el caso de la luz y el agua, procurar cocinar en las horas de menor coste energético sería una buena forma de ahorrar.

Educación financiera y herramientas de inversión

La educación financiera permite adquirir las destrezas necesarias para alcanzar la suficiencia económica del núcleo familiar en menos tiempo.

¿Qué aporta la educación financiera?

La educación financiera permite evitar:

  • La pobreza. Si se realiza una correcta gestión de las finanzas se minimiza el riesgo de no llegar a fin de mes.
  • Aumenta las posibilidades de ahorro, ya que mediante la educación financiera se aprende a tomar las medidas necesarias para reducir gastos.
  • Se adquieren los conocimientos neesarios para saber cómo invertir de la mejor manera posible.
  • Protección de nuestro poder adquisitivo y bienes.

¿Y los fondos de inversión?

Los fondos permiten ganar dinero extra. A través de la educación financiera, quienes integran el núcelo familiar pueden adquirir los conocimientos necesarios para saber en qué momentos invertir y en qué productos financieros, lo que les aporta unos ingresos extra que pueden sufragar algunos gastos (ya sean imprescindibles o no).



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios