www.elmundofinanciero.com

INFORME PWC- ASNEF

Los Establecimientos Financieros de Crédito contribuyeron con 5.129 millones de euros al PIB nacional en 2020

Los Establecimientos Financieros de Crédito contribuyeron con 5.129 millones de euros al PIB nacional en 2020

  • A pesar del negativo impacto de la COVID 19 en los resultados de los establecimientos financieros de crédito en 2020

lunes 23 de mayo de 2022, 11:22h

Durante 2020, a pesar del impacto negativo de la pandemia en el consumo y en la economía, los Establecimientos Financieros de Crédito contribuyeron con 5.129 millones de euros al PIB nacional. Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico y tributario de los establecimientos financieros de crédito’ elaborado
por PwC en colaboración con ASNEF, patronal decana del sector financiero que agrupa a las entidades financieras reguladas y especializadas en España en financiación al consumo. En el año 2020, los establecimientos financieros de crédito mantuvieron su compromiso con el empleo, la inversión y la contribución fiscal, a pesar de los notables efectos negativos que la COVID 19 tuvo en la actividad. Así, en 2020, a pesar de la caída interanual del impacto del 12%, se mantuvo su peso en la economía española, contribuyendo al 0,46% del PIB nacional y aumentando el multiplicador económico de 1,46 a 1,57; de tal forma que, por cada euro de impacto generado por el sector de forma directa, se generaron 1,57€ para el conjunto de la economía.

Teniendo en cuenta estos resultados, Fernando Casero, presidente de ASNEF, comenta: “La industria de la financiación y las entidades financieras de crédito han desempeñado un papel clave en la recuperación económica de nuestro país, estimulando el consumo y dinamizando notablemente la venta de bienes y servicios”

En cuanto al EBITDA, este se redujo, durante este ejercicio, un 19%; mientras que los gastos de personal bajaron solo un 2,8% y los gastos e inversiones aumentaron, incrementando el impacto indirecto en un 1,4%.

Impacto de los servicios de financiación en la economía española

A lo largo de todo el año 2020, los asociados de ASNEF concedieron créditos por un valor estimado de 49.122 millones de euros, experimentando una caída del 25% respecto a 2019 debido a la pandemia. Del total de financiación, un 40% corresponde a crédito al consumo, mientras que el 58% está asociado al sector de la automoción. Así, pese al descenso causado por la pandemia, la industria de la financiación y la actividad de los Establecimientos Financieros de Crédito desempeñaron un papel clave en la dinamización de la economía española en 2020. En concreto, el impacto total sobre la economía española de la financiación concedida por los asociados de ASNEF alcanzó los 24.676 millones de euros, una cantidad equivalente al 2,2% del PIB español. De esta manera, por cada euro de financiación concedida, se generaron otros 0,50€ de valor añadido bruto en nuestro país.

En esa misma línea, la financiación de los Establecimientos Financieros de Crédito generó un impacto, entre directo e indirecto, de 20.225 millones de euros, gracias a créditos y préstamos que permitieron a los hogares y a las empresas la adquisición de bienes y servicios.

Más de 6.300 empleos directos

En 2020, el sector empleó a 6.346 personas de forma directa, lo que supuso un descenso de apenas un 0,6% respecto al año anterior, mientras que el número total de ocupados en España se redujo casi un 3% respecto a 2019. En ese sentido, la cifra de empleos directos representó el 2,6% de los ocupados del total del sector financiero en los años 2019-2020.

Esta ligera caída en el número de ocupados, menor a la experimentada por el conjunto del mercado laboral español, muestra que el sector ha sido capaz de mantener a la mayoría de sus trabajadores a pesar de la fuerte caída en la actividad del 22% causada por la pandemia de la COVID 19, el doble de la caída del conjunto de la economía española. “La industria de la financiación al consumo ha sido especialmente resiliente durante la pandemia, mostrando internamente su compromiso con los empleados al mantener a casi toda la plantilla a pesar de la bajada notable de la actividad y, externamente, con los consumidores, lanzando un acuerdo sectorial de moratorias”, señala Fernando Casero.

En 2020, el impacto total sobre el empleo deja una tasa de crecimiento positiva del 0,8% respecto el año anterior, ya que la caída en el impacto directo se compensó con un aumento de los puestos de trabajo generados de forma indirecta. Así, el empleo indirecto se incrementó en un 1,4% respecto al año 2019, por lo que el sector generó un total de 23.266 puestos de trabajo indirectos.

Además, la financiación concedida por los EFCs generó 511.782 puestos de trabajo, lo que implica que, por cada 100.000€ de financiación concedida, se generó un puesto de trabajo.

Los asociados de ASNEF recaudaron cerca de 1.230 millones en impuestos

La actividad de los asociados de ASNEF permitió además la recaudación de alrededor de 1.230 millones de euros forma directa, indirecta e inducida, manteniéndose el importe en 2020 a pesar de la crisis.

Casi el 60% de su contribución a la recaudación fiscal de 2020 (721 millones €) fue generada de forma directa a través de los impuestos soportados y recaudados por los asociados de ASNEF. De ellos, 600 millones de euros fueron impuestos soportados, que supusieron un coste para los asociados.

En cuanto a la tipología de los tributos, la principal partida de impuestos soportados son los impuestos sobre beneficios, la cual está prácticamente compuesta en su totalidad por los pagos realizados por Impuesto sobre Sociedades y asciende a un importe de 400 millones de euros. Le sigue, en orden de importancia en los impuestos soportados, los impuestos sobre productos y servicios, que ascienden a 131 millones de euros y representan un 22% del total de impuestos soportados por los asociados de ASNEF. En esta categoría, la partida más destacada es el IVA soportado no deducible y que supone un coste para los asociados de casi 120 millones de euros.

Por último, representando alrededor del 10% del total de los impuestos soportados, se encuentran los impuestos asociados al empleo. Esta partida está íntegramente compuesta por las aportaciones realizadas a la Seguridad Social (u órganos análogos), por importe de 62 millones de euros.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios