“c. a. campos nació luis tomás martínez, estudió filosofía y ciencia política en la universidad de nueva york. su poesía se ha publicado en canadá, méxico, venezuela, perú, argentina, españa y estados unidos.”
“no me acuerdo si fue el mundo
que dejó de hablarme a mí
o si fui yo
quien lo mandó a la porra,
después de unos tragos de ginebra
pero desde hace siglos
no esperamos nada del otro
y nos tratamos cordialmente
pero de lejitos,
como hacen los mejores enemigos
ambos coincidiendo
en que las mejores conversaciones
las tenemos con nosotros mismos,
donde nadie nos escucha,
donde nadie nos delata
ambos entendiendo de sobra
que somos dos charlatanes,
que no se nos puede tomar muy en serio
y que no valemos la guerra
ni la paz” (oficina de objetos perdidos)
“El hogar de la cordura”es un poemario de lenguaje sencillo y directo en el que se tratan temas con los que cualquier lector puede sentirse identificado: la injusticia, el paso del tiempo, las veleidades del amor y sus diferentes formas de experimentarlo, las frustraciones en las que nos vemos sumergidos a causa de las obligaciones que nos impone la sociedad…
Patricia González Osorio ha sido finalista en numerosos concursos literarios, tanto a nivel local como regional y nacional, llegando a ganar algunos de ellos. En la actualidad, cursa Estudios Ingleses en la Universidad de Jaén y dedica su tiempo libre a formarse de manera autodidacta en la escritura creativa.
“Mamá —susurra, húmedos sus ojos—,
¿por qué ríen?, ¿he hecho algo mal?
Su madre tiene un nudo en la garganta
que minuto a minuto le impide respirar.
Ojalá pudiera abrazar a su niño,
ojalá lo pudiera curar.
Pero no es capaz de darle una respuesta,
no sin herirlo aún más.
¿Por qué ríen —repite él con la voz apagada—
si yo no hago más que llorar?”(El hogar de la cordura)
Isaac Feyner estudió Teoría de la literatura en la Universidad de Barcelona, pero no se lo recomienda a nadie. Tiene una relación de amor-odio con su trabajo vendiendo césped artificial que lo empuja a escribir poesía para ensayar una vida mejor.
“Leer después del trabajo” es un conjunto de poemas viscerales y críticos que reflexionan acerca del ser humano y su relación con el trabajo, la identidad, los prejuicios y la justicia. Un análisis profundo de la sociedad a través de versos desbocados que se ensañan con nuestro cerebro para hacernos entender otras realidades.
“Esto es lo que hay y aquí
todos tenemos un lugar
entonces desgastemos
lo-entre-todos: palabras
pausas nombres propios
lo-entre-del-entresijo-común
entre pausas imperceptibles
lo reanudado acumulando óxido
entre las piezas tejer y destejer
porque lo destejido es invisible
pero queda su memoria muscular
soledad-sin ensimismamiento
intimidad-secreta-compartida
red de microtiempos dedicada
a poner las palabras del revés
con lo de dentro hacia fuera
que la intemperie desgasta
ensucia y revuelve
y lo de fuera hacia dentro
expuesto al cambio
de fuegos interiores” (Leer después del trabajo)
https://www.laequilibrista.es/categoria-producto/poesia/