LOS OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO
Humanizar la profesión, afrontar los retos de la digitalización, fortalecer los vínculos transatlánticos y saber aprovechar los eslabones culturales, entre otros, son espacios que se determinaron como clave en el vínculo real de negocio entre ambos continentes desde la necesidad de “optimizar y rentabilizar la actividad que estamos realizando”, se refería en una reunión donde se insistió en las diferentes caras de este poliedro que representa la fundación de Abogacía Iberoamericana, plataforma que debatirá en esta primera fase sobre como alcanzar los ambiciosos objetivos que se han marcado.
Entre los asistentes se encontraba una de las impulsoras de ABI, como es la abogada Beatriz Lujan, quién apuntaba a “la necesaria conquista de los espacios de visibilidad que nos merecemos”, sin olvidar que las desigualdades que sufre la abogacía afectan en mayor medida a los más jóvenes, pero también a los recién llegados a ejercer la profesión a España.
También fue invitado a intervenir el diputado del ICAM Juan Gonzalo Ospina, quien aplaudió que este tipo de actos sirven para “desplegar y compartir ideas que ayuden a dignificar la profesión mediante la apertura de vías de diálogo y sinergias entre compañeros”, refirió el abogado penalista.
LAS PLATAFORMA SUMA IMPORTANTES APOYOS EN SU PRIMER ACTO, QUE QUIERE TRANSFORMAR EN MAYOR VISIBILIDAD
“Es necesario poner en valor el volumen de inversión entre Latinoamérica y España”, lo que tiene que redundar en una mayor visibilidad que ofrezca oportunidades profesionales y personales tanto a los abogados como a la seguridad de los clientes y empresas que tendrán una mejor representación de sus intereses. Un elemento que convierte a los abogados en “agentes del cambio”, como refería en el encuentro Antonio Serrano, sumado a otros profesionales que ya han agregado su nombre a esta iniciativa, entre los que destacan reconocidos profesionales como: Geremía Alcántara Veloz, reconocido abogado especializado en Derecho de Extranjería; Luis A. García-Segura, Director del Máster en Protección de Datos y Seguridad en la Universidad Nebrija; Maciel Morales, Abogada con especialización en inmigración en Morales Asencio Abogados y formadora de Recursos Humanos; Marien Ramos, especializada en Derecho de Extranjería y Nacionalidad Española, socia de Ramos Poché Abogados; Guiovana Vila-Gio, abogada con especialización en Derecho Internacional Privado y presentadora del programa de radio Extranjería al Día; y Elizabeth Villa Vásquez, abogada de reconocido prestigio en Villa Abogados con especialidad en penal, extranjería y familia.