www.elmundofinanciero.com

INVIERNO DEMOGRÁFICO

El envejecimiento se dispara en la Comunidad de Madrid en 2022 hasta el 117,7%: se contabilizan 117 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16

El envejecimiento se dispara en la Comunidad de Madrid en 2022 hasta el 117,7%: se contabilizan 117 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16
Ampliar

· La cifra ha experimentado un crecimiento de 4,3 puntos porcentuales con respecto a 2021, cuando alcanzó el 113,4%. Se trata del mayor incremento interanual registrado desde 1997. En otras palabras, la Comunidad de Madrid no envejecía tanto desde hace 25 años

jueves 07 de julio de 2022, 11:42h

Un año más, las cifras de envejecimiento en nuestro país, y en todas las comunidades autónomas, vuelven a sorprender al alza. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2022, la Comunidad de Madrid ha registrado un nuevo máximo de envejecimiento, del 117,7% o, lo que es lo mismo, ya se contabilizan 1117 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Esta cifra supone el mayor crecimiento desde 1997, de 4,3 puntos porcentuales, teniendo en cuenta que el año pasado se situó en un 113,48%. En otras palabras, Madrid no envejecía tanto desde hace 25 años.

Contrasta la cifra actual (117,7%) con la de hace ocho años, cuando la Comunidad de Madrid era aún joven. Como se observa en el gráfico, en 2014 aún había mayor población menor de 16 que mayor de 64, con un índice de envejecimiento del 98,6. A partir del año 2015 la Comunidad de Madrid es ya una región envejecida, con una tasa de envejecimiento que supera el 100,7% y que aumenta velozmente cada año.

Este envejecimiento imparable es fruto de la confluencia de dos factores: una tasa de natalidad cada vez menor y una esperanza de vida en tendencia alcista. En efecto, el pasado año la tasa de natalidad en Madrid alcanzó la cifra más baja de toda la serie histórica, con 7,6 nacimientos por cada 1000 mujeres, un 32% menos que hace una década. La tasa de fecundidad anotó un valor mínimo de 1,16 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1). que debería alcanzar el 2,1 para que la población se mantuviera en el tiempo, sin disminuir su volumen.

El hundimiento de la tasa de natalidad, que viene experimentándose a lo largo de todo el milenio, se intensifica en este marco de crisis cíclicas, en los que se interponen numerosos obstáculos, principalmente de índole económico y laboral, que dificultan a muchas personas y parejas hacer realidad su proyecto familiar. Así, junto a los efectos de la pandemia aún presentes en muchas capas de la población, emerge hoy un nuevo elemento: el efecto del alza en la inflación y la crisis de suministros, agravado por la guerra de Ucrania: un escenario que dispara la incertidumbre y las dificultades económicas de muchas unidades familiares, que deciden posponer los nacimientos o renunciar a la maternidad o paternidad.

Mientras, la esperanza de vida continúa su escalada y hoy se sitúa en los 84,6 años en la Comunidad de Madrid, una cifra que si bien no ha experimentado cambios con respecto a hace un lustro, alcanza valores bastante superiores a los registrados a principios del milenio (80 años en el año 2000).

Envejecimiento por comunidades autónomas

A pesar de que el envejecimiento se dispara en la Comunidad de Madrid, sigue siendo una de las regiones más jóvenes de España: solo Andalucía (111,8%), Baleares (108%) y Murcia (92%) presentan índices de envejecimiento más bajos que la región madrileña. A nivel nacional el índice de envejecimiento asciende hasta el 133,5%: se contabilizan 133,5 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.

COMUNIDAD AUTÓNOMA

Índice envejecimiento año 2022

Índice envejecimiento año 2021

Asturias, Principado de

240,0

231,1

Galicia

213,5

207,3

Castilla y León

211,4

204,4

Cantabria

173,0

165,5

País Vasco

164,1

158,5

Extremadura

152,0

147,5

Aragón

151,6

147,8

La Rioja

145,2

141,3

Canarias

133,9

126,2

Comunidad Valenciana

132,7

129,1

Navarra

128,1

124,3

Cataluña

123,8

120,1

Castilla - La Mancha

123,6

120,2

Comunidad de Madrid

117,7

113,5

Andalucía

111,8

107,9

Baleares

108,9

105,7

Murcia

92,6

90,4

Ceuta

65,5

61,7

Melilla

48,9

46,3

Total Nacional

133,5

129,2

Fuente: Elaboración propia a partir datos INE

Talento sénior: la fuerza laboral dominante de este siglo

El envejecimiento de la población constituye uno de los fenómenos más determinantes de este siglo, siendo sus efectos ya muy evidentes, y particularmente visibles en el mercado laboral. Así, el 19% de las personas que tienen trabajo o lo buscan en la Comunidad de Madrid tiene 55 años o más, frente al 12% de hace una década: en 2030 rozarán el 25% de la población activa.

A pesar de este peso cada vez mayor de la fuerza laboral sénior, se produce una paradoja, ya que las personas mayores de 55 años encuentran dobles barreras para acceder al mercado laboral. En la actualidad, 73.600 profesionales que superan esta edad buscan trabajo en la Comunidad de Madrid y el 58% es desempleado de larga duración, una cifra que desciende hasta el 47% para el resto de la población.

Estas barreras tienen su origen en prejuicios y estereotipos sociales que se trasladan a las empresas en forma de reticencias a la hora de incorporar profesionales sénior. Por ejemplo, que sus competencias estarán obsoletas, que serán menos flexibles o que tendrán una menor capacidad de aprendizaje. “Se trata de creencias muy estereotipadas y anacrónicas, que además eclipsan los valores habitualmente presentes en las personas sénior como la experiencia, la madurez, el pensamiento crítico o la templanza. A estas creencias se une otro factor, y es la tendencia a la cronificación del desempleo entre los mayores de 55 años: muchos afrontan la búsqueda de trabajo tras perder el empleo en su empresa de toda la vida, o acumulando largos periodos de inactividad, por lo que no están familiarizados con los nuevos canales de búsqueda de empleo o presentan dificultades para construir su discurso profesional y poner en valor sus competencias”- explica Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

A la luz de esta realidad, la Fundación Adecco reivindica el talento sénior como indiscutible motor para la competitividad de las empresas y del país en su conjunto: “el empleo de los profesionales mayores de 55 años no solo es un asunto de justicia social, sino un elemento clave para la sostenibilidad de nuestro Estado del bienestar, particularmente en lo que respecta al sistema de pensiones. La discriminación laboral por edad es una absoluta sinrazón, en medio de un invierno demográfico en el que la edad de jubilación tiende al alza y en el que los profesionales sénior van a convertirse en la fuerza laboral dominante. Sin embargo, no se trata únicamente de un tema económico, sino de un factor crítico para promover un envejecimiento saludable y activo, teniendo en cuenta que el desempleo, especialmente cuando se prolonga en el tiempo, es uno de los grandes disparadores de problemas de salud mental (depresión, estrés, etc.) cada vez más frecuentes entre los desempleados mayores de 55 años. Es por tanto fundamental posicionar el talento sénior como prioridad nacional, tanto en las dinámicas públicas como en las estrategias empresariales, de modo que las personas mayores de 55 años puedan competir en el mercado laboral en igualdad de condiciones y encontrar una ocupación de forma sostenible en el tiempo”- asegura Francisco Mesonero.

A este respecto, el directivo añade que: “Las políticas activas de empleo, con foco en la formación y recualificación de las personas sénior, para reubicarles, si es preciso, en otros sectores que actualmente están generando empleo, así como la apuesta por el #TalentoSinEtiquetas y las políticas de reskilling y upskilling en las empresas, son herramientas clave para poner en valor el talento sénior y avanzar hacia empresas y sociedades más competitivas y resilientes”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios