www.elmundofinanciero.com

MEJORA PROFESIONAL

El nuevo paradigma y la mujer directiva

Mercedes Collantes
Ampliar
Mercedes Collantes

· Por Mercedes Collantes Vallejo, Psicóloga. Headhunter & HR Consultant. Socia en Vallejo & Asociados

martes 19 de julio de 2022, 08:46h

Cuando hablamos de economía, fuga de talento, falta de competitividad empresarial y recursos a todos los niveles parece que estamos viviendo momentos convulsos. ¿Es el Covid19, la guerra de Ucrania, la salud de nuestro planeta, la Inflación, la transformación digital, la amenaza de escasez de materias primas o bien un nuevo paradigma lo que nos está llevando a quién sabe dónde?




Si me piden respuestas, no las tengo. En su lugar, lo que sí puedo hacer es compartir con ustedes mis reflexiones. Necesitamos seguir generando riqueza, crear nuevos puestos de trabajo, regular, modernizar y digitalizar las empresas de todo tipo. En suma, apostar por estar al lado de ellas en lugar de poner trabas a su funcionamiento y crecimiento. Sin lugar a duda, hay que regular y poner las condiciones adecuadas para evitar los excesos empresariales, si bien sin incurrir en marcos caducos de relaciones laborales. Los jóvenes de hoy están mejor preparados, l@s directiv@s toman decisiones más acertadas –gracias a su experiencia y formación- y el empresariado empieza a confiar, tratando de rodearse de equipos que ayuden a crecer. Ya no estamos en un mundo donde gran parte de la población apenas tenía estudios, había un gran número de obreros no cualificados y la gente del campo no contaba con recursos tecnológicos para mejorar las cosechas y tratar el suelo adecuadamente.

Señoras, señores y jóvenes: hemos evolucionado. El comunismo es una idea obsoleta que perdió la batalla ideológica. Hoy día imperan la democracia liberal, el emprendimiento, la competitividad (en su mejor sentido) y el libre comercio. En definitiva, las sociedades crecen y se abren al mundo. En comparación con otras sociedades que están aún por evolucionar, en el mundo desarrollado no somos “borregos”. A priori, estamos mejor preparados y sabemos lo que queremos. Se lo dice una servidora que, durante sus 35 años de trabajo en el ámbito de la selección de personal, ha tenido la oportunidad de entrevistar a miles de profesionales, además de formar y evaluar a otros tantos.

Sin embargo, aún tenemos una gran asignatura pendiente que no es otra que el ascenso de la mujer a puestos de alta dirección. A lo largo de los años, he podido comprobar con preocupación, que en numerosas ocasiones ni ellas mismas se postulan para ello ni les interés. Puedo afirmar, con conocimiento de causa, que el 80% de directiv@s que se ponen en contacto conmigo para impulsar una mejora significativa en su carrera profesional son hombres. Tal vez, las mujeres no se atreven a dar el paso a hablar o bien no tienen claro si quieren seguir progresando, o bien no se sienten lo suficientemente seguras de sí mismas. Que hombres y mujeres somos muy diferentes es una realidad que tenemos que asumir, nos guste o no. Otra cosa bien distinta es qué hacer con nuestras reivindicaciones femeninas para tener las mismas oportunidades cuando resulta que ni nosotras mismas nos lo creemos…

Finalmente, y enlazando con el inicio de este artículo, estoy convencida de que podemos crear una sociedad más justa desde el equilibrio, desafiando precisamente a esas diferencias entre hombres y mujeres. Seguro que nuestro tejido empresarial sería de mayor calidad, nuestro planeta más sostenible y con una clara y decidida tendencia favorable hacia ese nuevo paradigma (digital) en el que ya estamos envueltos y qué no sabemos a dónde nos llevará.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios