La confianza en las bolsas pareció remontar ligeramente en los meses de abril y mayo. Una recuperación lógica tras el enorme shock que supuso en marzo la invasión de Ucrania (una caída que dejaba ese mes el índice de J.P. Morgan AM en uno de los niveles más bajos de toda su historia). Como se aprecia en el gráfico anterior, desde que el índice de J.P. Morgan AM tocara su máximo histórico en el segundo trimestre de 2021 (4,02), gracias al optimismo generado por la buena marcha del proceso de vacunación y la vuelta a la normalidad, las perspectivas de los inversores sobre el comportamiento de las bolsas a medio plazo han ido empeorando poco a poco, hasta ser mayoritariamente negativas.
“La tendencia al pesimismo en la renta variable era clara desde el máximo histórico alcanzado por el índice hace justo un año”, apunta Francisco Márquez de Prado, Sales Executive de J.P. Morgan Asset Management para España y Portugal, que añade que “la caída en junio de hasta un punto en la confianza ha sido suficiente para que la estimación para el conjunto del trimestre resulte ya negativa (-0,21), rompa con seis trimestres excepcionales en cuanto a confianza en los mercados, e inaugure un período que probablemente verá más volatilidad y mayores niveles de pesimismo”.
El Covid “desaparece” de las preocupaciones de los inversores
Pasado el impulso optimista de 2021, cuando el índice de confianza estuvo por encima de 2,0 en todos y cada uno de los trimestres, el temor a la persistencia y subida de la inflación, junto con una percepción de una situación económica más difícil, van ganando peso en las consideraciones de los ahorradores e inversores españoles. De hecho, los efectos del Covid, que seguía siendo una de las grandes preocupaciones, prácticamente ha desaparecido de las respuestas recogidas por la encuesta de la gestora de J.P. Morgan, que se rigen de nuevo por criterios puramente financieros y económicos.
El número de inversores que se declara pesimista con respecto a la evolución de las bolsas supone ya el 38% del total, 14 puntos más que hace seis meses y 20 puntos más que hace un año.
Los optimistas, cada vez lo tienen más difícil para mantener su confianza en los mercados. Hace tres meses ésta se sostenía en los efectos positivos que la remisión del Covid-19 tendría sobre los mercados, la esperanza de una breve resolución de la guerra en Ucrania, y la percepción de una mejora de la situación económica general.
Opinión sobre evolución de los mercados mundiales
En cuanto a la preferencia por las áreas geográficas donde las bolsas experimentarán mejor comportamiento en los próximos meses, se registra una evolución muy similar a la de los últimos trimestres. Así, Europa sigue siendo considerado por el 30,7% de los inversores que lo consideran el mercado más proclive a subir, con una diferencia positiva de 1,8% con respecto al trimestre anterior. El mercado estadounidense se posiciona de nuevo en segundo lugar con un porcentaje del 24,2%, (+ 2,3% frente al primer trimestre del año), seguido el español con un total del 21,3%, (+ 0,7%).
El mercado asiático, continúa perdiendo atractivo para los inversores españoles. Entre el segundo trimestre de 2020 (crisis del Covid) y este trimestre de 2022 ha caído 16 puntos. Los mercados emergentes pierden también atractivo, registrando una bajada de hasta el 1,9%, con respecto al trimestre anterior en el primer caso, y de más de 3 puntos en el segundo.
Retroceso en la intención de inversión futura
La encuesta de J.P. Morgan Asset Management facilita una fotografía detallada de la intención de compra de productos financieros por parte de los pequeños ahorradores e inversores particulares. En general, el cambio de escenario, de optimista a pesimista, empieza a plantear ya una serie de caídas en ciertos productos, aunque aún no especialmente significativas.
Así, con respecto al primer trimestre del año, descienden la intención de inversión directa en bolsa (-1,6 puntos); en fondos de inversión (-1,5); en planes de pensiones (-1,2); y en activos inmobiliarios (-1,2). Sube en cambio (+2,4 puntos) el atractivo de los depósitos y las libretas o cuentas de ahorro remuneradas. Y también el número de personas que dice que no invertirán en nada en los próximes seis meses, que pasan a ser casi el 21% del total, cuando en 2021 este dato se mantuvo en niveles inferiores al 18%.
Por último, en relación con la previsión de inversión a largo plazo para la jubilación, el estudio de J.P. Morgan AM vuelve a poner en evidencia el escaso interés de un amplio número de ahorradores e inversores españoles por ahorrar o invertir para completar su futura jubilación. Hasta un 45% dice no ahorrar nada para ello. Del 55% que sí lo hace, la mayoría se decanta por planes de pensiones privados. Los fondos de inversión son la segunda opción más elegida, seguida de los planes de pensiones de empresa.
Sobre el Índice de Confianza del Inversor Español
El Índice de Confianza del Inversor Español forma parte de una encuesta que desde 2007 J.P. Morgan Asset Management España realiza trimestralmente a más de 1.300 consumidores de productos de ahorro e inversión de todo el territorio Nacional con el fin de conocer el comportamiento y las motivaciones de los inversores y ahorradores españoles, así como su nivel de confianza en los mercados.
El índice se obtiene ponderando las respuestas a la pregunta: “¿Cómo cree que evolucionarán los mercados bursátiles en los próximos 6 meses?”. La media de todas las evaluaciones indica la tendencia del mercado. A las categorías de respuesta de a esta pregunta se les aplica el siguiente factor multiplicador:
- Muy probable suba: +20
- Probable suba: +10
- Se mantendrá igual. Ni subirá ni bajará: +-0
- Probable baje: -10
- Muy probable baje: -20
JPM AM IT= (% “Muy probable suba“*20) + (% “Probable suba“*10) + (% “Se mantendrá igual. Ni subirá ni bajará“*0) + (% “Probable baje“*-10) + (% “Muy probable baje“*-20))/100
Ámbito: Nacional (incluido Canarias)
Universo: Consumidores de productos de ahorro e inversión de 30 y más años de edad
Muestra: 1.352 entrevistas válidas entre enero, y abril, mayo, junio (Q2).
Error muestral: ± 2,67 % con un nivel de confianza del 95% y siendo p=q=0,5
Tipo de entrevista: Entrevista online (CAWI) a consumidores con cuestionario estructurado.
Periodicidad: Trimestral
Instituto de Investigación: GFK Emer Ad-Hoc Research – División de Estudios Financieros