www.elmundofinanciero.com

5 COMUNIDADES AUTÓNOMOS ESTÁN POR DEBAJO DE LA MEDIA

El índice de producción industrial en junio, cae a niveles de octubre de 2018

El índice de producción industrial en junio, cae a niveles de octubre de 2018
Ampliar

· El Índice de Producción Industrial, “es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las empresas industriales , excluida la construcción”

By José Ramón Riera
miércoles 17 de agosto de 2022, 11:27h

O dicho de otra manera, el Índice de Producción Industrial es un Indicador que mide la evolución de la cantidad y calidad de la producción industrial. En este sentido se incluyen procesos que van desde la obtención la fabricación, la confección, la creación, la manufacturación, etc. Además, se mide respecto a un periodo de tiempo base anterior. Así pues, ello permite obtener mayor fiabilidad. Este indicador se utiliza para mostrar la actividad del sector industria en la oferta y la demanda sin tener en cuenta la influencia de los precios. El IPI, índice de Producción Industrial, se calcula mediante la información obtenida en una encuesta periódica mensual. Esta se realiza desde 1975 en 11.500 establecimientos industriales. A efectos prácticos, es uno de los indicadores más fiables que existen en la actualidad.

Dado que la base es 100, cuando el IPI está por debajo de 100 es que la producción está por debajo del año que se fija de base y cuando está por encima de 100 indica el nivel por encima frente al año base.

Por ejemplo, si tenemos un IPI de 80, quiere decir que estamos 20 puntos porcentuales por debajo del año que se inició la serie y si tenemos un IPI de 110, es que en esta fecha estamos 10 puntos porcentuales por encima del año base.

En definitiva, cuando el IPI sube es que los empresarios consultados dicen de media que la Industria está produciendo más, y cuando decrece, es que la Industria está teniendo problemas en la producción, por falta de materiales o por falta de demanda, cuando es por esta última es cuando la economía entra en crisis.

Hoy vamos a analizar el IPI por Comunidades Autónomas publicado por el INE el 5 de agosto, que nos facilita datos a 30 de junio de 2022 y vamos a ver que está sucediendo en el Índice General en cada una de ellas.

pastedGraphic.pngAsí tenemos que, en junio el IPI ha crecido un 0,4% sobre el mes de mayo, lo cual ya nos está mostrando que hay un parón en la economía, si bien las regiones orientadas al turismo, se nota que sus industrias no lo están pasando tan mal como otras implantadas en regiones poco turísticas.

De las 17 comunidades tenemos 5 por debajo de la media, 1 comunidad en la media y 10 comunidades por encima de la media, esto es importante tenerlo en cuenta, porque en próximos análisis comprobaremos cuantas regiones se encuentran en esos lugares.

En el mes de junio, la peor comunidad con diferencia ha sido La Rioja, con una caída de la producción industrial del 12%, quedando el índice en 83,214, muy por debajo del 100 y a 20 puntos de la media nacional. Extremadura en este mes sufre una caída del 7,7%, muy fuerte, aunque su índice en mayo estaba por encima de la media nacional y en junio queda 3,2 puntos por debajo de la media, aunque supera el 100.

La tercera es Cataluña, con una caída del 4,9%, que le lleva a tener el mismo índice de producción que Extremadura y se queda 3,2 puntos por debajo de la media.

Galicia es la cuarta peor de las comunidades en este mes, con una bajada del 0,4%, quedando su índice 4,2 puntos por debajo de la media, pero también por encima del 100.

País Vasco, es la quinta peor, con una caída del 0,1%, aunque su índice está muy por encima de la media, con 7 puntos que la ponen en la quinta posición de mayor IPI.

Las regiones que está por debajo del 100, además de la Rioja que es la peor del mes y la peor desde que se implantó en el año 2015, son Canarias, con un índice en 92,6, y Castilla y León, con un Índice en 95,8.

Los mejores del mes son, en primer lugar, Andalucía, con un crecimiento del 18,3 y que la lleva a un 108,7 de índice. Le sigue las Baleares, con un crecimiento del 15,9% y este dato le lleva a un índice de 106,3 y la tercera es Cantabria, con un crecimiento del 10,9% y la coloca con un índice de 125,3.

Las regiones con mayor índice histórico desde 2015, que se está calculando la nueva base, son la Región de Murcia, con un 129,3 y que este mes crece un 5,1%, seguida de Navarra, con un 127,7 y un crecimiento del 4,2% en junio y la tercera es Cantabria, que ya la hemos mencionado.

Hasta ahora, no ha salido la región con mayor PIB, que es Madrid, que se encuentra en mitad de la tabla, con un crecimiento en junio del 2,3% y con un índice del 117,4 y que la coloca en la sexta posición del IPI, que no es habitual, aunque este mes ha recuperado una posición.

Si pensamos que una Alemania muy tocada económicamente por la crisis energética, el IPI en junio ha crecido un 0,6% sobre el de mayo, que Francia menos tocada por la crisis y con menos inflación su IPI ha crecido un 1,4% y que Italia, en pleno maremágnum, ha decrecido un 2,1%, podemos decir que olemos la crisis, pero hasta que no tengamos los datos de septiembre va a ser difícil asegurar la crisis con números.

La intuición dice que vamos directos, pero no tenemos suficientes datos para decir que ya estamos. Lo único que si podemos asegurar es que el Índice de junio ha sido igual al que se produjo en octubre de 2018.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios