Las bolsas se dispararon en la semana gracias a un retroceso de la inflación en EEUU muy superior al anticipado por el mercado y a un resultado de las elecciones de medio mandato en EEUU, que de momento, aporta un equilibrio a la sociedad americana y evita mayores conflictos económico/sociales. El IPC interanual del mes de octubre caída desde el +8,2% hasta el +7,7%, cuando se esperaba que cediera sólo hasta el 7,9%. Más positiva aún fue la caída de la tasa interanual subyacente hasta el +6,3% y especialmente la tasa intermensual de la subyacente, que crecía al 0,3% (frente al 0,6% del mes anterior y muy por debajo del 0,5% esperado por el consenso de analistas), lo que anualizado, sería una tasa del +3,6%. Es pronto para echar la campana al vuelo y la inflación no deja de ser una amenaza, pero dos o tres datos en esta misma dirección, justificarían un cambio en la política monetaria que lastra los mercados. Las bolsas globales avanzaron más de un 5% en la semana, con buen desempeño también del mercado de bonos. Los tipos a 10 años de EEUU caían hasta el 3,8% después de haber hecho máximos en el +4,25% recientemente- Adicionalmente, China comienza a flexibilizar sus políticas anti covid y el mercado laboral Europeo se mantiene fuerte.
Quiebra de FTX: segundo bróker de activos digitales.
La cotización de las criptomonedas cayó fuertemente la semana pasada (Bitcoin - 22%) tras la quiebra de FTX, el segundo bróker de activos digitales del mundo. La quiebra fue consecuencia del préstamo de posiciones custodiadas de unos a otros clientes, en un conflicto de interés grave. El fundador del fondo Alameda, que originó las pérdidas principales a FTX, es el mismo que el del bróker en cuestión. Durante algunas horas, se especuló con el rescate de FTX por parte de Binance, su principal competidor, pero finalmente no fue así. Se trata de un fraude y no de un problema concreto estructural del mercado de activos digitales, que, en cualquier caso, necesita regulación adicional.
¿Pico de inflación en EEUU?
El IPC de EEUU de octubre sorprendió positivamente al desacelerarse en cinco décimas, hasta el 7,7% interanual ( vs. 7,9% esperado por el consenso).
La referencia subyacente se ralentizó tras venir acelerando desde el mes de marzo, aunque de forma más moderada. Pasó del
+6,6% al +6,3% interanual (+6,5% estimado). Destacamos el dato intermensual de inflación subyacente (excluyendo energía y alimentos) que crecía al +0,3% frente al +0,6% del mes anterior y el +0,5% esperado por el consenso de analistas. Ese dato anualizado, sería una tasa del +3,6%.
Referencia positiva y en la buena dirección, aunque sea aún un dato aislado que necesitaremos confirmar.
Elecciones de medio mandato en EEUU: terreno despejado
Las elecciones de medio término de EEUU se saldaron, posiblemente, con el mejor resultado para los mercados. Al mantener los demócratas el control del Senado, tras apretadas e inesperadas victorias en Nevada y Arizona, pero ganar republicanos el Congreso, se mantiene un equilibrio en el que, ni republicanos tratarán de revertir la totalidad de las medidas demócratas de los últimos años, ni demócratas implementarán medidas contrarias a una disciplina fiscal o flexibilidad regulatoria necesarias en el contexto económico actual. No tendremos el resultado definitivo hasta la segunda vuelta electoral en el estado de Georgia, el 6 de diciembre. Tras estos resultados, las posibilidades de que Trump sea candidato presidencial se reducen, aunque no eliminan.
La inflación cae también en China
La inflación anual de China cayó al 2,1% en octubre, desde el 2,8% del mes anterior, su nivel más bajo desde mayo e inferior a las expectativas del mercado. El país ha experimentado hasta ahora una escasa demanda externa e interna, obstaculizada por las estrictas restricciones consecuencia de su agresiva política anticovid, junto con las presiones mundiales en términos de costes, pero comienza la reapertura. Adicionalmente, el Índice de Precios a la Producción del país, cayó un 1,3% en comparación con el año anterior, su primer descenso desde diciembre de 2020. En paralelo, los datos comerciales también resultaron más débiles, ya que tanto las importaciones como las exportaciones retrocedieron en octubre.