Un sector que está experimentando el ‘boom’ del metaverso: todos los sectores están explorando el metaverso, pero, el inmobiliario está llamando cada vez más la atención de inversores que hasta hace poco se centraban solo en propiedades físicas. La principal motivación para la compra de inmuebles virtuales es el gran rendimiento de la inversión. Por ello, el metaverso ha traído consigo el desarrollo de empresas volcadas en la gestión única y exclusivamente de este tipo de propiedades, aunque también ha llamado la atención de las administraciones públicas. Tal es el caso de la capital de Corea del Sur, que tendrá su
gemelo digital a principios de 2023, en el que será posible interactuar con las personas a través de avatares en 3D, con el objetivo de virtualizar la administración pública.
Mismas reglas, mundos diferentes: las grandes compañías ya se han atrevido a probar los miles de alternativas que ofrece, conocer diferentes mundos y públicos que quieren obtener productos exclusivos para su uso en el metaverso. Las reglas no son tan diferentes a las que rigen el sector ‘del mundo real’. Como explica Silvia Leal, la clave está en la oferta y la demanda: ‘Cuanto mejor esté ubicada una parcela, por mayor importe se venderá. Los que ocupan un lugar más “céntrico” son las más cotizadas’.
Captar la atención social para multiplicar ventas: en el año 2007 la compañía Coldwell Banker abrió una oficina en Second Life para atender las necesidades de los propietarios virtuales. Posteriormente también fueron pioneros en la exploración de sinergias entre el mundo real y el virtual con la puesta en venta de una reproducción de una propiedad ubicada en Washington atrayendo a más de 3.500 curiosos o interesados. El metaverso también juega un papel importante en la visibilidad de las compañías y en demostrar que hay que estar presente allí donde están los usuarios.
El metaverso no es futuro, es presente: son muchas las compañías que se plantean su entrada en el metaverso como una opción a largo plazo, pero la realidad es que no se trata de una ‘moda’ pasajera ni tampoco de una tecnología incipiente. Forma parte del presente y supone una gran oportunidad profesional. Ejemplo de ello es Metrovacesa que anunció en febrero la construcción de un edificio virtual, ‘Málaga Towers’. En este centro se incluirán planos 2D y 3D y hasta la atención exclusiva de un avatar para quienes quieran reservar la propiedad. La compañía ha vendido ya pisos por un valor de 2,2 millones de euros en su metaverso.
Los expertos aseguran que el metaverso marcará el nacimiento de la siguiente era tecnológica y por ello, al igual que pasó con la llegada de las redes sociales, es importante las marcas se hagan un hueco en él si además de nuevas fuentes de ingresos, quieren explorar nuevos públicos y fomentar la creatividad dentro de sus compañías. Para más información sobre la importancia del metaverso en el sector inmobiliario y para conocer que compañías están triunfando ya en él, podéis escuchar el primer episodio de la segunda temporada ‘Y de repente … llegó el Metaverso’ de Tendencias con Silvia Leal.