Viene mucha nieve para la economía, además de que financiarnos va a ser mucho más caro y en muy poco tiempo los tipos de interés van a estar por encima del 4%, va a ser muy difícil conseguir crédito. El BCE, además de subir tipos, va a tener que tomar medidas equivalentes a los que ha tomado la Reserva Federal de los Estados Unidos, que ya ha retirado del circuito monetario 200.000 millones de dólares, colocando deuda del Gobierno Federal. El BCE, no solo no va a poder comprar deuda, ni fragmentada ni sin fragmentar, sino que además va a empezar a vender deuda de la que tiene en sus cajones, para retirar una cantidad equivalente de dinero del mercado. Eso va a hacer mucho más difícil, para las empresas y los particulares conseguir financiación.
Se va a helar la economía, porque estas medidas van a producir una contracción económica, obligatoria para bajar los precios. Esa contracción económica, lo que va a provocar es una caída de las ventas, para que así bajen los precios, una caída de la producción, para que no se llenen de stocks los almacenes, una caída del empleo y por lo tanto muchos despidos y una sensación de que todo va mal. Y todo va a ir mal o muy mal, al menos durante dos trimestres para hacer que la inflación vuelva a lugares normales.
Cuando parezca que salimos de la zona helada de la economía, todavía vamos a tener unas tormentas de lluvia y granizo que nos van a dejar sin visibilidad en la economía. Vamos a notar que cientos o miles de empresas medianas y pequeñas empiezan a cerrar, que pequeños comercios desaparecen, que muchos mercados de proximidad desaparecen porque la gente reduce el consumo a mínimos y las empresas empiezan a congelar salarios o pedir esfuerzos temporales de bajada de estos.
Esto es lo que nos va a pasar y si alguien piensa lo contrario que siga gastando en lugar de ahorrar, que el llanto va a ser igual para casi todos.
¿Y cómo nos pilla a los españoles comparado con los europeos?
Expliqué hace unos meses que la deuda de las empresas y las economías domésticas había pasado de 2,2 billones de euros en 2009 y de suponer el 204% del PIB a 1,6 billones de euros y suponer el 139,1% del PIB en 2021.
España había hecho un esfuerzo tremendo para adaptarse, pero para ello se había comido más de 50.000 concursos de acreedores y habían caído en el camino más de 700.000 microempresas.
Nos encontramos con muchas cosas que empiezan a repetirse muchas veces. Los mejores países son los que estuvieron bajo el control de la antigua URSS y que hoy están haciendo las cosas mucho mejor que los fundadores de la Unión y de alguno grande, como España, que llegó después.
Entre los mejores no hay ni uno de los cinco grandes, solo está Polonia que es el sexto.
El primero de los grandes que aparece es Italia, cuyo sector privado y doméstico está mucho mejor que su sector público, pues solo tiene un 113.5% del PIB en deuda. Le sigue Alemania ya con un 120,4 y España que ocupa la posición 17 de 27 con un 139,1%.
Francia ocupa la posición número 20 con el 167,8% del PIB. La peor es Luxemburgo, que tiene a su sector doméstico y privado con un 340,6% de deuda sobre el PIB.
La ventaja de Luxemburgo es que al vivir de los servicios financieros, su crisis mientras no pase a ser de la banca aguantará razonablemente bien.
Desde luego, si la crisis se produce, y se va a producir, las economías de los 10 primeros países sufrirán mucho menos, porque al no estar endeudadas a tan alto nivel, podrán evitar los golpes de las subidas de tipo de interés mucho mejor que España.
Si desde aquí puedo dar un consejo es muy claro: controle sus gastos, tanto si es empresario, como si es una familia, aunque le digan que la inflación se le come los ahorros, en estos momentos tener ahorros, es fundamental.
No se deje llevar por el pánico, no va a haber restricción de productos de ningún tipo y por lo tanto almacene lo necesario para su día a día, piense que poco a poco los precios van a ir bajando y al hacerlo, lo que tiene almacenado lo habrá comprado más caro.
Es el momento del ahorro y tener el máximo de caja disponible, por lo tanto, si es empresario, no va a poder endeudarse porque o los tipos de interés van a ser demasiado altos o porque la banca a su negocio solo le va a dar los buenos días. No se enfade porque en su banco de toda la vida le nieguen un crédito, se lo van a negar a todos.
Piense en lo que le he dicho y actúe en consecuencia. Vienen curvas, nieve, heladas y tormentas de lluvia y granizo, pero como las plagas de Egipto, al final se sale.