www.elmundofinanciero.com

ENTREVISTA A >>> ENRIQUE ASENSI, ESCULTOR

-"Lo peor del mundo del arte es el que se use para fines propios o se convierta en una moda"-

-'Lo peor del mundo del arte es el que se use para fines propios o se convierta en una moda'-
Ampliar

· Por Edward Martin, Corresponsal en Barcelona

By Edward Martín (Corresponsal en Barcelona)
viernes 16 de diciembre de 2022, 09:32h

Nuestro protagonista estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de su Valencia natal. En 1977, tras serle concedida una beca de la Diputación Provincial de Valencia, decide instalarse en Alemania. Su primera exposición tuvo lugar en el Museum Zons de Dormagen en 1987. Con anterioridad, había tomado parte en una iniciativa colectiva fraguada en Hannover, en la Kestner-Gesellschaft. Su obra ha sido expuesta y admirada en sucesivas ediciones de la feria ARCO a través de las galerías Stefan Röpke de Colonia y Madrid y Trama de Barcelona, entre 1997 y 2006. Asimismo, también ha expuesto en galerías y salas de exposición tales como Arnés y Röpke de Madrid, Maior de Pollença, Luís Adelantado de Valencia y la galería Barcelona y en la Fundación Niebla de Casavells (Girona).

Persona culta, afable y cercana, Enrique Asensi (Valencia, España, 1950) es miembro de la Academia Europea de las Ciencias y de las Artes con sede en Düsseldorf, Alemania. Se trata de una prestigiosa entidad formada por dos mil miembros, entre los cuales figuran varias personas galardonadas con el premio Nobel, que ha reconocido tanto la enorme calidad como la indiscutible singularidad de una obra que entra por los ojos y logra conquistar los corazones de entendidos y profanos.

Cuando uno se pone a contemplar cualquiera de sus armoniosas y singulares esculturas es inevitable hacerse preguntas conectadas con el sentido mismo de la existencia. Acercarse a una de sus esculturas -en piedra o metal- es entablar un diálogo con otra forma de vida que nos transmite la sensación de conectar con distintas dimensiones del espacio y del tiempo.

El observador queda cautivado al instante e impregnado de un halo de espiritualidad que provoca la sensación de conectar con nuestro más profundo interior y con el origen de la vida. Hemos tenido el privilegio de charlar con el reconocido escultor para conocer mejor su trayectoria, obra y proyectos actuales. He aquí una muestra de la genuina y humilde sensibilidad de un artista de primera fila por el que siento una especial y doble (artística y personal) admiración.

¿Cómo nació en usted la inquietud por el arte?

Fue a raíz de una asignatura que tuve en el primer curso de arquitectura, la asignatura llamada análisis de formas era totalmente dibujo al natural.

Aparte de lo anteriorimente mencionado, una visita clandestina a las aulas de pintura y escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos en Valencia donde quedé fuertemente impresionado, hizo que cambiara mis estudios de arquitectura por los de Bellas Artes

¿Qué le hizo identificarse con la escultura?

Mi inclinación a descubrir y representar el espacio, como antes dije. Primero creí en la arquitectura pero pronto me di cuenta de que no era ese espacio exterior que me llamaba, era el espacio del yo más profundo

¿Cómo fueron sus primeros pasos como artista?

Los primeros pasos de un artista son siempre los más difíciles: se pone en juego toda tu trayectoria posterior. Son momentos llenos de desalientos, sales de unos estudios donde todo era cómodo y alegre para enfrentarte con la realidad, y esta revela que lo tienes todo por delante y nada. Esta situación te va a acompañar para siempre, experimentas en ti lo que llaman el eterno presente. El hoy no es diferente al primer día.

Háblemos de su proceso creativo. ¿Cuáles son sus influencias a la hora de crear? ¿Qué le inspira?

Seguro que tuve influencias, pero quiero insistir en la palabra tuve, porque desde hace tiempo trato de trabajar de manera semejante a aquellas épocas anónimas de la humanidad en las que el hombre se hizo consciente de sí mismo y de su relación con el todo.

¿Qué materiales utiliza más para crear sus esculturas?

Después de comentar que mi fuente de inspiración se remonta al origen humano, naturalmente utilizo la piedra, la cual combino generalmente con el acero, buscando la tensión que se origina y que transformo en armonía cuando logro hacer ver que uno no es, no existe, sin su contrario. Uno es en la medida que el otro es.

En una exposición suya en la Abadía de Monterrat saqué la impresión de que las esculturas "nos hablan", pero no entendemos su idioma. ¿Cómo se comunican con usted? ¿Qué relación tiene con ellas?

Ese "nos hablan" es sinónimo del título de un poema ("El desparpajo de los cuervos en los sueños") de la poetisa venezolana María Auxiliadora Álvarez. Yo más bien diría que mis esculturas nos hablan pero, al igual que la conciencia, nos hablan desde el silencio.

¿Cómo consigue usted establecer una conexión cercana con el espectador?

A través de mi obra el espectador establece una conexión consigo mismo. Yo me situó al margen.

¿Qué cree usted que es lo mejor y lo peor dentro del mundo del arte?

Mejor y peor son conceptos algo abstractos. Lo mejor dentro del mundo del arte es lo que perdura, lo que en su atemporalidad trasciende y va más allá de lo perceptible.

Lo peor del mundo del arte es el que se use para fines propios, se convierta en una moda y, aún peor, sólo en una mercancía, en especulación.

¿Cuál ha sido su mayor satisfacción como escultor?

Una gran satisfacción que recordaré siempre fue en un museo aquí en España, cuando el vigilante de mi exposición me contó como un matrimonio inglés con un niño de unos nueve años, visitó la exposición y de repente el niño, exaltado, señaló una de las esculturas y dijo en voz alta: "Is this God?"

En la actualidad, ¿dónde está expuesta su obra?

Ahora mismo (y hasta el 8 de enero de 2023) mi obra tiene el privilegio de dialogar con el espacio románico de la "Capella de Sant Joan", en la localidad Vilafranca del Penedès, cercana a mi residencia. Aparte, exposiciones permanentes tienen lugar en la fundación Gold-Krämer-Stiftung en Colonia Alemania, con un conjunto de 13 esculturas de gran formato expuestas al aire libre. Otra exposición permanente, pero con obras cambiantes, es la de unas 30 esculturas que, repartidas entre caminos y viñas de mi casa-taller, interactúan con la naturaleza del parque natural del Garraf.

¿Hay algunas obras de las que usted esté especialmente orgulloso?

Mi obra es una sola obra con muchas facetas, comparables a las de un cristal tallado en el que cada obra es una faceta que refleja su luz interior. Mi orgullo no tiene importancia.

¿Cuáles son sus proyectos para el futuro?

Ser cada vez más escueto y claro en mi lenguaje para poder hacer todavía más visible lo invisible.

¿Le queda algún reto por cumplir?

No me propongo retos. Con ello quiero remitirme a la respuesta anterior.

Por último, ofrézcanos un consejo para los nuevos y jóvenes creadores.

Nietzsche nos habla del proceso Camello-León-Niño. La trayectoria de un artista comienza con el aprendizaje, la observación, la humildad ante el modelo. Luego romper, tomar distancia con todo lo aprendido, sin olvidarlo, para así finalmente encontrar tu propio lenguaje, tu propia forma de expresión.Y es entonces cuando, con esta forma propia de expresión, entras en una etapa comparable a la niñez (el niño es un creador innato) y así empiezas a descubrir y a conocer.

Y, como nota imporante, yo añadiría - como nota importante- constancia y resiliencia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
2 comentarios