www.elmundofinanciero.com

ESTUDIO GLOBAL DE TENDENCIAS

¿Un nuevo desorden mundial?”

¿Un nuevo desorden mundial?”
Ampliar

  • En 2023 parece que nos adentramos en un nuevo desorden mundial caracterizado por la convivencia de múltiples crisis

lunes 20 de febrero de 2023, 13:01h

Los grandes retos a los que se enfrenta el mundo llevan a las personas a reclamar de empresas e instituciones la puesta en marcha de planes y soluciones adaptadas a cada mercado. Sin embargo, menos de la mitad (36%) considera que su gobierno nacional o las empresas (45%) planifican adecuadamente el futuro a largo plazo. Global Trends, en la presente edición, ha entrevistado a 48.000 personas en 50 mercados, cubriendo el 70% de la población y el 87% del PIB mundial. Este estudio pone de relieve tendencias clave que marcas e instituciones deben tener muy en cuenta para prepararse para el futuro.

Éstas son algunas de ellas:

Creciente tensión entre lo global y lo local. Aunque muchos hablan de desglobalización, al menos seis de cada diez personas en todo el mundo creen que la globalización es beneficiosa para sus vidas (62%) y para su país (66%). En la última década, esta cifra ha ido aumentando progresivamente, incluso cuando las tensiones geopolíticas han empeorado.

Ocho de cada diez encuestados opinan que nos dirigimos hacia un desastre medioambiental, a menos que cambiemos nuestros hábitos rápidamente. En lo que no hay acuerdo es en cómo abordarlo, e incluso con niveles tan altos de concienciación del problema, más de la mitad coincide en que los científicos no saben realmente de lo que están hablando en cuestiones medioambientales.

A pesar de las divisiones globales, la población espera que marcas y empresas actúen. La mayoría cree que las empresas pueden influir de forma positiva en la sociedad, con un 80% de acuerdo en que es posible para las marcas generar beneficios económicos a la vez que apoyar buenas causas. Sin embargo, más de la mitad no confía en que los líderes empresariales sean honestos. Por su parte, casi dos tercios de la población afirma que intenta comprar productos de marcas que actúen de forma responsable, aunque sean más caras (64%).

En un contexto de creciente demanda de regulación de las grandes empresas tecnológicas, seis de cada diez encuestados temen que el progreso tecnológico esté destruyendo nuestras vidas. Algo que choca con el hecho de que un 71% afirme que no puede imaginar su vida sin Internet; esto refleja la contradicción que experimenta la gente al pensar en cómo la tecnología afecta sus vidas. De hecho, una proporción aún mayor (81%) se resigna a perder parte de su intimidad por la omnipresencia de las nuevas tecnologías.

Por último, a pesar de sentirnos pesimistas ante el panorama mundial, confiamos en nuestras propias perspectivas. Nuestra predisposición natural al optimismo es clara; mientras que sólo el 31% es optimista respecto al mundo en general, la mayoría (57%) se considera feliz, y el 59% es optimista sobre cómo les irá en 2023 a nivel personal y familiar.

“Para líderes y altos directivos, saber navegar a través de esta caótica década significa que los detalles importan", apunta Ben Page, CEO Global de Ipsos. "¿Cómo pueden las marcas, los gobiernos y los individuos unir esfuerzos para resolver las múltiples crisis a las que se enfrenta la sociedad global apelando a la esperanza personal y el optimismo de los ciudadanos del mundo?".

El estudio Global Trends 2023 de Ipsos proporciona los datos necesarios para dibujar escenarios futuros plausibles que ayuden a la toma de decisiones estratégicas. Analiza las macrotendencias que darán forma a la próxima década, revisa los cambios que reflejan dichas macro fuerzas y aporta posibles formas de reaccionar y ser resiliente tanto a nivel demográfico, como sectorial y de mercado.

Acerca del estudio

Ipsos entrevistó a 48.541 personas mayores de 16 años entre septiembre y noviembre de 2022 en 50 países. En la mayoría de los mercados, la encuesta se realizó online a un público de edades comprendidas entre los 16 y los 75 años o entre los 18 y los 75 años. Se utilizaron métodos diferentes en cuatro mercados en los que la penetración de Internet es menor: en Nigeria, Pakistán y Zambia, donde la encuesta se realizó de forma presencial, y en Kenia, donde fue telefónica. En cada país, los datos se ponderan para garantizar que la composición de la muestra refleje la totalidad de la población adulta según los datos censales más recientes, utilizando variables como la edad, el sexo y la educación. Las cifras agregadas presentadas en este comunicado y en el informe no están ponderadas por el tamaño de la población, sino que son una media de los 50 mercados. Como es habitual en investigación de mercados, todas las encuestas están sujetas a posibles fuentes de error.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios