"España tiene una particularidad muy grande que lo diferencia enormemente de otros países del mundo. Mientras que en Alemania la mayoría de productos pirotécnicos se consumen en Año Nuevo, en EEUU en 4 de julio o en Francia en 14 de Julio; en España tenemos varias celebraciones que se reparten por todo el territorio nacional lo que no genera una alta concentración de uso y permite no sobrepasar los límites", explica Jordi Brau, secretario de ACFAE.
El sector de la pirotecnia ya hace tiempo que trabaja para reducir al máximo su huella reduciendo los materiales pesados y mejorando las composiciones químicas para que sean más eficientes y contaminen menos. En esta línea, también se intenta cambiar los hábitos de consumo hacia productos que contaminen menos, como las fuentes.
"Es importante promover un buen uso de la pirotecnia, garantizando el respeto a los demás, con unos niveles de sonoridad regulados, con menos plásticos y más papel reciclado. Nuestro objetivo es ser lo más neutros posibles", concluye Brau.
Coincidiendo con el simposio, el Ayuntamiento de Getafe, con la colaboración de AEPIRO, ACFAE, el LOM y otras entidades y empresas del sector, han organizado para el sábado 15 de abril la Fiesta "Pirotecnia y Familia" (Ciudad de los Niños, Avda. D. Juan de Borbón, 13) en la que se realizarán dos espectáculos pirotécnicos, talleres y charlas sobre el uso de pirotecnia y cómo normalizar la convivencia entre perros y petardos, además de numerosas actividades lúdico-festivas como juegos, pasacalles musicales, guiñoles, karaoke y concierto.