Mientras los mercados siguen preocupados por el techo de la deuda estadounidense, los responsables de ambas partes de las negociaciones se mostraron ayer optimistas en sus comunicaciones externas. A pesar de que el ambiente ha mejorado notablemente, los mercados aún no creen firmemente en la idea de que se pueda alcanzar un acuerdo bipartidista y legislar en las próximas dos semanas, sobre todo teniendo en cuenta lo fracturada que está la mayoría republicana en la Cámara de Representantes. Esto significa que, a pesar de la mejora del entorno de riesgo, que se está manifestando en la renta variable mundial, los operadores de divisas aún no se han vuelto constructivamente alcistas en cuanto al riesgo. Por lo tanto, la visión alcista subyacente de los mercados sobre el dólar sigue intacta. Así lo demuestra esta mañana el índice DXY, que roza máximos de ocho semanas y se sitúa a las puertas de los 103 puntos. Hoy, las peticiones iniciales de subsidio de desempleo serán el centro de atención en términos de datos económicos, mientras que la atención también se centrará en la próxima ronda de comentarios de la Fed, ya que los gobernadores Jefferson y Barr hablarán junto con el presidente de la Fed de Dallas, Logan, esta tarde.
La sesión de ayer fue tranquila en lo que respecta a noticias específicas del Reino Unido, ya que no se publicaron datos importantes en el calendario. En ausencia de datos, fueron los comentarios de los bancos centrales los que acapararon gran parte de la atención. Esto se produjo principalmente en forma de una charla del gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, que pronunció sus comentarios en la Conferencia Anual de la Cámara de Comercio Británica. Como era de esperar, Bailey no ocultó sus cartas en sus comentarios, señalando una vez más que los riesgos inflacionistas seguían estando sesgados al alza en comparación con las proyecciones centrales del Banco de Inglaterra. Esto se vio reforzado por una reafirmación de las comunicaciones recientes, que: «Si hubiera pruebas de presiones más persistentes, sería necesario un mayor endurecimiento de la política monetaria». Destacado como estaba en el contexto de una proyección que no alcanza el objetivo del Banco de Inglaterra para la inflación a medio plazo, esto en nuestra opinión parece justificar la voluntad de mantener los tipos en lugar de una necesidad de subir más en las próximas reuniones, pero proporciona poca información nueva para los mercados. En consecuencia, la jornada fue tranquila también para la libra esterlina, ya que las preocupaciones en otros ámbitos impulsaron los mercados de divisas, lo que hizo que el GBPEUR subiera un 0,25% en el día y el GBPUSD subiera sólo un 0,05%. Es probable que el tema de los oradores de los bancos centrales vuelva a dominar hoy las noticias del Reino Unido. El economista jefe del Banco de Inglaterra, Huw Pill, pronunciará el discurso de apertura en el taller macrofinanciero 2023 del CCBS, seguido de Andrew Bailey, Ben Broadbent y Dave Ramsden, que hablarán en la audiencia del Comité Selecto del Tesoro sobre el endurecimiento cuantitativo. La atención se centrará una vez más en la senda de la política monetaria y, en particular, en si los débiles datos del mercado laboral de principios de esta semana están empezando a cambiar el equilibrio de riesgos para los miembros del Comité de Política Monetaria. Creemos que sí, especialmente si van acompañados de un debilitamiento de la inflación la semana que viene, pero los mercados querrán ver esos desarrollos en datos concretos antes de considerar realmente su valoración de las perspectivas de los tipos en el Reino Unido.
A excepción del MXN, las divisas latinoamericanas de alto beta volvieron a cotizar ayer en positivo frente a un dólar estadounidense que no ha dejado de fortalecerse a lo largo de la semana, mientras la incertidumbre sobre la cuestión del techo de deuda en EE. UU. Ocupa gran parte del escenario del riesgo global. El CLP lideró las ganancias durante la jornada, con una subida del 0,93%, seguida por el COP, con un 0,66% al alza, y más de lejos por el BRL que apenas cerró un 0,30% por encima del nivel de apertura. A falta de nuevas noticias sobre el debate parlamentario del Plan Fiscal de Brasil, lo que si se ha podido conocer es un aplazamiento de la discusión al próximo 24 de mayo, probablemente por la necesidad de ajustes al primer borrador entregado al Congreso, que posiblemente repercuta en un plan más estricto de lo planeado inicialmente. Esto, a nuestro juicio, podría traer noticias positivas a un BRL especialmente fuerte en las últimas semanas. Sin embargo, lo que si conocemos con certeza es que hoy tendrá lugar la última reunión de Banxico. Si bien continua el debate entre los diferentes analistas sobre cuál será la decisión final de la Junta de Gobierno, el consenso de mercado se ha posicionado en las últimas semanas claramente a favor de un mantenimiento de los tipos en el actual 11,25%. Nosotros creemos también que este será el escenario más probable unido al mensaje de que Banxico “dejará la puerta abierta a más subidas, si los datos lo justifican”. En consecuencia, no esperamos una reacción muy volátil del MXN, ya que en las últimas semanas los principales conductores de la acción de los precios de la divisa mexicana han resultado ser factores externos, más bien relacionados con el sentimiento del riesgo global o con la evolución de los fundamentales de su vecino, EE. UU.. De cualquier manera, los ojos de los operadores estarán esta tarde puestos en la autoridad monetaria mexicana y en cualquier pista que se pueda extraer de sus pasos a futuro.