Tras haber sido arrojados los cadáveres a pozos mineros poco hondos, fueron extraídos y excavadas dos tumbas, con la intención de que no pudiesen ser ambas descubiertas y contados el número de personas aniquiladas. En total, once. Preparando una fosa para nueve, y jugando al despiste al enterrar dos cadáveres en otra fosa.
La obra trata de la abdicación del zar, en el tren imperial, detenido en su camino hacia Moscú por miembros de la Duma. El zar firmó la abdicación. No sabía que el gobierno de Kerenski pondría a la familia en arresto. Primero en su residencia de Czarkoe Seló, cerca de san Petersburgo (fundado el palacio por Catalina La Grande). Posteriormente se les trasladó, por seguridad a Tobolsk, en los Urales y por fin a Ekaterimburgo. Durante el gobierno provisional social demócrata se intentó negociar la salida de la familia imperial a Inglaterra, lo que no fue definitivamente aceptado por el rey Jorge V. La familia fue ejecutada en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918, temiéndose un rescate por la legión checa y el ejército blanco que deseaba restaurar la monarquía.
La decisión de la ejecución correspondió a Lenin. Quien se vengó de la muerte de su hermano Alexander por decisión del padre del zar Nicolás II, que era Alejandro III. A lo largo de la obra se trata de modo particular la etapa de los últimos zares (desde Nicolás I a Nicolás II). Alejandro II fue un gobernante abierto a ideas liberales y creó la Duma. Un atentado, una bomba bajo su carroza, acabó con su vida. Su hijo, Alejandro III (fallecido de nefritis a los 49 años) se mostró pacifista pero su reinado fue breve, se cerró a la idea aperturista de su padre tras su asesinato. Posteriormente Nicolás II creó la Duma, pero bajo la influencia de Wytte y de Stolypin (ministros y asesores del zar) convocó y disolvió cuatro veces la Duma. Con el fin de asegurar el control de la cámara por la nobleza y la aristocracia.
También se trata en la obra de la expansión del imperio ruso con Pedro I el Grande y sobre todo con Catalina II. Ésta consiguió anexionar zonas bálticas y logró la expansión de Rusia hacia Occidente, conquistó Crimea. Pues Pedro I logró tomar Odesa, trasladó la capital de Moscú a san Petersburgo. Se enzarzó en luchas con el imperio otomano en el sur y con el rey Carlos de Suecia por el control del mar Báltico. Creó la escuela de la Armada. En la obra, llegamos a analizar el libro de Fukuyama El liberalismo y sus desencantados en que defiende el liberalismo en sentido amplio. Comprendiendo la social democracia, seguridad jurídica, bienestar y equidad.
Opone nacionalismo identitario a liberalismo. Sostiene protección de los derechos sociales por parte del Estado, que surge del contrato (Rawls). Por su parte Alexander Duguin en su Cuarta Teoría Política defiende un mundo multipolar oponiéndose a los Estados Unidos y la globalización, que supone sinónimos. Pretende que se cree un Estado Euro-asiático: que Rusia se extienda hacia Asia Central, Pacífico y África. Ve el enemigo de Rusia en Occidente y propone las religiones y la tradición como contrapeso. Se opone al liberalismo y defiende el nacionalismo en sus diversas etnias y religiones. Porque, aunque resulte sorprendente, el mismo Duguin reconoce el marxismo como materialista y ateo evaluándolo como algo negativo, pese a que intentó fundar un partido Bolchevique.
FICHA EDITORIAL:
- Escritor: Pedro Julio Gutierrez Valdivieso
- Editorial: SND
- EAN: 9788419764225
- ISBN: 978-84-19764-22-5
- Depósito legal: M-23298-2023