www.elmundofinanciero.com

REACCIÓN DEL CONSEJO GENERAL DE LOS COAPI DE ESPAÑA

Las cifras reflejan la inestabilidad económica y jurídica que vive el sector inmobiliario

Las cifras reflejan la inestabilidad económica y jurídica que vive el sector inmobiliario
Ampliar

  • En términos generales, los efectos de la inflación y de la guerra de Ucrania siguen siendo evidentes y no ayudan a la toma de decisiones económicas

Nuevo informe estadístico en materia de vivienda ofrecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo aporta datos sobre el número de hipotecas sobre vivienda registrado en el mes de julio en España, mes en el que el número de hipotecas sobre viviendas inscritas cayó un 18,8% interanual y el importe medio descendió un 2,6% hasta los 143.412 euros. Mientras, el tipo de interés medio en las nuevas hipotecas aumentó más de un punto respecto al año anterior, hasta el 3,24%.
Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España se considera que “estas cifras son un claro reflejo de la caída de la demanda para la compra de viviendas debido al encarecimiento de la vida y de la financiación hipotecaria, así como al contexto de incertidumbre que vivimos”. “En términos generales, los efectos de la inflación y de la guerra de Ucrania siguen siendo evidentes y no ayudan a la toma de decisiones económicas por parte de las familias. En España, la falta de un Gobierno sólido y la inseguridad jurídica generada por la entrada en vigor precipitada de la Ley de Vivienda ha provocado un descenso del interés por la adquisición de viviendas”.

El organismo entra en materia: “La firma de hipotecas sobre viviendas encadena seis meses de tasas negativas y el dato de julio es el segundo más bajo desde enero de 2021. Además, el interés medio sigue al alza mes tras mes. Es decir, que se firman menos hipotecas y más caras, una situación que no parece que vaya a revertirse en los próximos meses debido a las políticas monetarias impulsadas desde el Banco Central Europeo (BCE)”.

Por otra parte, el Consejo General destaca que “si bien el sector inmobiliario siempre ha sido una buena alternativa como valor refugio para proteger el patrimonio familiar, lo cierto es que la subida de los tipos de interés provoca que aquellos que no tengan prisa por comprar posterguen su decisión o sigan apostando por el mercado del alquiler, que en ciertas zonas del país registra precios competitivos en relación con los salarios”. “A eso debemos sumar el hecho de que el mercado inmobiliario es cíclico y las cifras registradas en el período 2016-2019 y 2021-2022, fueron muy positivas, por lo que es lógica una estabilización de los datos macroestadísticos”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios