www.elmundofinanciero.com

TRAS LA GUERRA FRÍA, EL BLANQUEAMIENTO DEL TERRORISMO

El espejismo norirlandés

El espejismo norirlandés
Ampliar

· El departamento de comunicación de Esquerra Republicana (ERC) ha informado a bombo y platillo del viaje a Irlanda de Oriol Junqueras y del eurodiputado Jordi Solé

domingo 29 de octubre de 2023, 08:52h
El líder de la formación separatista y su fiel escudero aterrizaron el lunes y tienen previsto reunirse con los máximos responsables del Sinn Fein (SF) tanto en Dublín como en Belfast y Cork para “compartir experiencias en resolución de conflictos”. Ambos partidos mantienen fluidas relaciones desde hace un tiempo y suelen unir fuerzas en Bruselas y Estrasburgo. Sergi Sol, áulico consejero del economista, en un reciente artículo trazaba una maquiavélica comparación ventajosa entre lo acontecido en Irlanda del Norte desde la firma de los Acuerdos de Viernes Santo en abril de 1998 y todo lo relacionado con el denominado procés en la última década.

Sol con acierto matizaba que “no es que haya desaparecido la violencia”. Afortunadamente masacres como la del Remember Day en noviembre de 1987 con la muerte de once personas, diez de ellos civiles, o la carnicería en Omagh el 15 de agosto de 1998, con el fallecimiento de 29 sujetos, dos de ellos españoles, no se han vuelto a repetir. Sin embargo el pasado febrero el detective John Caldwell recibió varios impactos de bala al finalizar el entrenamiento de un equipo de fútbol. Se encontraba fuera de servicio y fue asaltado con el hijo adolescente a escasa distancia. Los responsables pertenecen a una facción disidente New-IRA, responsable directa del asesinato de la reportera Lyra McKee en 2019.

Pero de ninguna manera puede sostenerse que el documento firmado por David Trimble y John Hume “ha permitido una notable mejora de las condiciones de vida” en una ciudad marcada por la violencia indiscriminada de los Troubles. Cualquiera que se desplace a los astilleros del Titanic comprobará cómo el sectarismo y la enemistad entre colectivos marcan la cotidianidad de los residentes. Los famosos muros alimentan una perniciosa guetización y favorecen la radicalización de las nuevas generaciones creando un caldo de cultivo propicio para labores de reclutamiento de los nostálgicos del semtex.

Una vez más desde el separatismo catalán se busca falsear la realidad para crear un marco teórico que justifique teorías estrafalarias sobre la existencia de un fantasmagórico conflicto en Barcelona y zonas limítrofes. La mencionada figura de la comparación ventajosa además faculta confeccionar un relato justificador de los crímenes perpetrados en aras “de la convivencia” y blanquear los antecedentes delictivos de quienes intentan reciclarse en la política convencional. El caso norirlandés es emblemático con el nombramiento en 2007 de Ian Paisley, fundamentalista líder del DUP, a ministro principal y Martin McGuinness, compañero de armas de Gerry Adams, como número dos.

Las formaciones moderadas del SDLP y del UUP han ido progresivamente debilitándose siendo arrinconadas por un Sinn Fein que ha logrado consolidarse como principal opción en la zona septentrional de la isla y recitar un papel importante en Dublín bajo el liderazgo de Mary Lou McDonald y Michelle O’Neil. Una feminización del partido engañosa siendo el mismo Adams e históricos como Danny Morrison quienes siguen moviendo los hilos de la formación en la sombra.

El anterior responsable de la Generalitat en el Reino Unido, Sergi Marcen, en 2016 manifestaba recelos hacia el apoyo explícito de la formación irlandesa porque “aunque en Belfast nos entienden, me da miedo que nos comparen”. Pero alababa que los fenianos “dieran un paso enorme dejando las armas, decidieron jugar a otra cosa y encima están gobernando (…). Todos tenemos un pasado, pero en el contexto actual el SF no deja de ser un partido democrático y al apoyarnos para que podamos votar (en el simulacro del 1-O, NdA) pues encantados…”. El fin justifica los medios y la búsqueda de respaldo internacional no entiende ni de ética ni de historiales criminales.

Afortunadamente las excelentes monografías de los académicos Rogelio Alonso y Harry Patterson, los excelsos trabajos de investigación de los reporteros Patrick Radden Keefe y Ed Moloney o el largometraje “5 minutos de gloria” del cineasta Oliver Hirschbiegel desnudan una operación de blanqueo que tristemente se está intentando replicar en el País Vasco con la candidatura de Arnaldo Otegi a la Lehendakatiza en 2024.

El desplazamiento de Junqueras no responde únicamente a la necesidad de afianzar vínculos operativos con otras formaciones europeas. Desde 2018 ERC libra una cruenta batalla contra Carles Puigdemont, líder oficioso de JxCat y adalid del Consell de la República (CdR), para liderar la denominada fase de internacionalización. No es baladí que la actual consejera de AA.EE., la inhabilitada Meritxell Serret, haya anunciado la creación de un cuerpo funcionarial destinado a reforzar la política exterior de la Generalitat. Una maniobra duramente criticada por los diplomáticos de carrera y que invade competencias exclusivas del ministerio dirigido por José Manuel Albares. Desde la Moncloa el silencio ha sido abrumador.

Pero también es importante subrayar la necesidad de Junqueras de consolidar su estatus como líder de los republicanos. La imagen del partido como entidad jerarquizada, funcional y perfectamente orquestada dista mucho de la realidad. Pere Aragonés, una vez saboreado el poder, está intencionado a conservarlo y maniobra para garantizar su permanencia en Plaza St. Jaume. Una tarea ardua al respaldarle en el Parlament únicamente los 33 diputados de ERC después de que JxCat decidiera salirse del gobierno en octubre de 2022. Es altamente probable el adelanto electoral en 2024 con Salvador Illa como favorito.

Asimismo, los resultados para decidir quién liderará los próximos cuatro años la agrupación del partido en Barcelona no han sido los esperados. Eva Baró, vicepresidenta quinta de la Diputación y candidata oficialista, se ha impuesto por un estrecho margen – 23 votos - al outsider Patricia Gomá. Una derrota hubiera supuesto un contratiempo para Junqueras.

Los resultados electorales de las municipales y políticas han interrumpido la fase ascendiente de un partido que decidió adoptar la estrategia pujolista del peix al cove con el propósito de desgastar a los neoconvergentes. Gabriel Rufián ha incurrido en reiterados desaciertos en el Congreso y el necesario apoyo parlamentario de JxCat para asegurar la investidura de Sánchez juega en contra de los intereses republicanos. Problemáticas a las que tendrá que enfrentarse el mismo Junqueras una vez terminada la pinta de Guinness en Falls Road, calle emblemática de Belfast y santuario del IRA en todas sus vertientes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (14)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios