www.elmundofinanciero.com

La mediación una forma de resolver conflictos

La mediación una forma de resolver conflictos

· Por J. Javier Roldán, Perito Judicial Contable

El conflicto es algo natural e inherente a las relaciones humanas y puede ser una simple discrepancia o un problema complejo y destructivo. Tiene distintos enfoques, el más tradicional dice que es algo negativo y que debe ser evitado. Por otra parte, en las relaciones humanas no se ve necesariamente como negativo pues es algo natural y circunstancial de las relaciones entre personas, aparece cuando dos o más personas que interactúan tienen un desacuerdo o se oponen porque sus deseos, intereses, valores etc., se perciben como incompatibles por problemas de percepción o mala comunicación.

Si lo vemos desde una perspectiva de rendimiento, el conflicto no solo es inherente a las relaciones humanas, sino que es imprescindible para el progreso, el desarrollo individual y grupal, pues si no existiera el conflicto se generaría apatía tanto en el individuo como en el grupo dejando de lado el cambio y la innovación. De hecho, las buenas relaciones interpersonales no solo se basan en las similitudes, sino en el enriquecimiento mutuo provocando cambios positivos.

En el ámbito civil, profesional, mercantil, laboral, escolar, familiar, intercultural etc., para la resolución de estos conflictos que se plantean en las negociaciones, entre empresas, socios de la empresa, empresa-trabajador, convenios colectivos, herencias, reparto de bienes, alumnos, profesores, padres, separaciones, divorcios etc., sobre todo, antes de tener que llegar al procedimiento judicial o arbitral se utiliza la mediación como técnica de resolución de conflictos.

La mediación es una vía de solución de conflictos extrajudicial recurriendo a una tercera persona (física o jurídica) competente, imparcial y neutral que posibilite el acuerdo entre las partes en conflicto. Basada en los principios de Lealtad, Buena fe y Respeto Mutuo.

La mediación además de ser voluntaria ofrece ventajas significativas como confidencialidad, el control del proceso, los costes y tiempos reducidos de resolución.

Como decía es voluntaria, lo que hace que los acuerdos se realicen a medida de las partes y tengan una mayor duración y cumplimiento. Las partes son las que deciden y mantienen el control (a diferencia del proceso judicial o el arbitraje).

Es un proceso rápido y económico lo que provoca un ahorro de costes, ayuda a mantener o restablecer la relación entre las partes afectadas posibilitando la comunicación, evita el desgaste emocional valorando aspectos positivos.

La mediación se caracteriza en que las partes son cooperantes y buscan una salida constructiva mediante diálogo y consenso, es flexible permitiendo a las partes implicadas diseñar el proceso en función de su objetivo, mantiene los derechos, siempre se puede abandonar y acudir a la vía judicial, ahorra tiempo, esfuerzo y dinero respecto a la vía judicial, al ser acuerdos voluntarios existe una mayor probabilidad de cumplimiento, las partes deciden como resolverlo de forma libre, informada y consensuada, lo que ofrece una autonomía decisoria.

Para ayudar en esta mediación existe la figura del mediador, pieza esencial en la mediación. Es un profesional cualificado y preparado que desempeña un papel fundamental en el proceso dirigiéndolo. Debe tener titulación o formación profesional acreditada, contar con formación especifica en mediación y estar en formación continua.

Se define como un tercero a quien se pide que lleve a cabo una mediación de forma eficaz, imparcial y competente, independientemente de denominación o profesión y del modo que haya sido designado o se le haya solicitado que lleve a cabo la mediación.

El mediador actúa como “catalizador” ayuda a identificar las necesidades de las partes en conflicto y a partir de ahí, orienta para ir más allá de las posiciones de partida. Tiene habilidades de comunicación efectiva, escucha activa y empatía. Además de ser imparcial, neutral y respetuoso con las partes, guía para crear soluciones, asiste para conseguir acuerdos y vela por el cumplimiento de las reglas marcadas.

Su función principal es siempre recuperar la comunicación entre las partes y favorecer el dialogo para así, abrir la vía de negociación y lograr una solución satisfactoria para las partes.

Resumiendo, el objetivo de la mediación es encontrar un acuerdo mutuamente satisfactorio para las partes. Tiene un efecto pedagógico, las partes aprenden a comunicarse de manera efectiva y constructiva. Además hay que tener en cuenta que siempre es mejor llegar a un acuerdo consensuado que verse abocado a un arbitraje donde el arbitro se expresa mediante un laudo de ejecución forzosa y que lleva un espacio de tiempo mayor. Otra opción que aún se dilata más en el tiempo y genera mayores gastos sería el proceso judicial que actúa supra-partes e impone su decisión debiendo aceptar la sentencia sea cual sea el resultado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios