Estabanell acaba de lanzar Eria, su nuevo vehículo de corporate venturing cuyo objetivo principal es contribuir al posicionamiento de la compañía como grupo energético y de telecomunicaciones de futuro, liderando una respuesta rápida a los retos y oportunidades de mercado que identifiquen sus diferentes negocios y que favorezcan un impacto positivo en la sociedad. Eria servirá para vehicular la colaboración con el ecosistema emprendedor, potenciar proyectos con terceros y, más allá de la innovación interna, reducir al máximo el tiempo de desarrollo y puesta en el mercado de nuevas tecnologías y soluciones.
La nueva sociedad de Estabanell, que estará dotada de un presupuesto de 600.000 euros para 2024, ha estructurado su actividad en cinco herramientas de innovación abierta:
Un Programa de aceleración de startups: que busca ayudar, hacer crecer y promover más sinergias en el ecosistema emprendedor de los sectores de la energía y de las telecomunicaciones. Dotará de subvenciones directas a las startups de ambos sectores con las iniciativas más prometedoras y proporcionará espacios de Coworking y mentorías, a través tanto de profesionales propios de Estabanell como de profesionales externos de un amplio abanico de especialidades como legal, fiscal, financiero o marketing. Asimismo, y a diferencia de otros programas de aceleración, proporcionará acceso a la infraestructura de las diferentes empresas del grupo a las startups que finalicen satisfactoriamente el programa de aceleración, para testear conceptos y tecnología orientadas a cliente y al desarrollo responsable y sostenible de la sociedad. Además, se trata de un programa de aceleración equity-free, es decir, que ni Eria ni Estabanell recibirán un porcentaje de las acciones de las startups seleccionadas. El objetivo es acompañar a las startups en sus planes de construcción, crecimiento, tracción y consolidación del mercado.
Un Programa de emprendimiento interno: con el que mediante la metodología de Learning by doing, equipos y partners sean capaces de crear y lanzar nuevos productos y servicios –y también startups– en el mercado en un período de tiempo determinado. El objetivo es ganar en velocidad para detectar nuevas oportunidades y optimizar procesos en el menor tiempo posible a nivel interno.
Un Programa de Venture Client: con el que detectar startups disruptivas que puedan convertirse en nuevos proveedores emergentes, proporcionando productos y servicios innovadores y que ya hayan alcanzado un grado de madurez suficiente para que se puedan incorporar rápidamente a la cartera de Estabanell para cubrir las nuevas necesidades de los negocios y clientes.
Un programa de Venture Building: a través de este programa, Eria será capaz de detectar innovación disruptiva en el mercado y prever las tendencias de futuro de los sectores de la energía, las telecomunicaciones y el Smart Home. En caso de que se detecte una oportunidad de innovación interesante, se podrá apostar por desarrollar un proyecto, con la creación de una nueva startup, para validar la oportunidad y la posibilidad de convertirla en un nuevo modelo de negocio para Estabanell.
Un programa de Corporate Venture Capital o inversión en startups: mediante el cual Eriaanalizará el mercado en busca de opciones de inversión en aquellas empresas emergentes potencialmente interesantes, a fin de obtener una ventaja estratégica a medio y largo plazo.
Los programas se desplegarán de forma secuencial en el tiempo, con los dos primeros arrancando desde el inicio de la actividad. Hoy mismo, Eria ha abierto su primera Open Call para startups.
Para Francesc Estabanell, administrador del grupo Estabanell, “Eria nos servirá para comunicarnos con el futuro con mayor intensidad y velocidad, y para poner en manos del cliente nuevas soluciones y tecnologías de los sectores de la energía y las telecomunicaciones lo más rápido posible. Tenemos claro que las oportunidades y retos energéticos pasan y pasarán por las renovables, el uso eficiente de la energía y su consumo inteligente y, desde Estabanell, vemos en Eria una herramienta necesaria para desarrollarlos”.
Eria, que operará desde Barcelona, ciudad posicionada según un estudio de Acció como el segundo hub de la Unión Europea en emprendimiento, tiene previsto desarrollar su actividad principalmente en Cataluña y en el conjunto del Estado. Aunque, como recuerda Josep Solé, director de la nueva división de corporate venturing de Estabanell, “en este mundo no tiene demasiado sentido ponerse límites geográficos. Y en nuestro caso, si tenemos en cuenta que Europa, hoy en día, ya forma parte de nuestro territorio natural gracias al equipo de Innovación de Estabanell que lleva tiempo trabajando en organizaciones europeas y liderando y desarrollando proyectos europeos, menos aún”. "Por tanto -concluye Solé-, estaremos dispuestos a cualquier propuesta interesante, venga de donde venga."
La puesta en marcha de Eria llega un mes después de que Estabanell hiciera pública su entrada en el accionariado de la instaladora sabadellense Relsa como socio mayoritario, y poco más de un año después de que el grupo incorporara a su estructura empresarial la ingeniería especializada en renovables con sede en Cardona, Innover. En relación con estas tres operaciones recientes del grupo, Francesc Estabanell pone de manifiesto que “desde Estabanell, tenemos claro cuál es nuestro papel hoy, en pleno proceso de transición energética, y cuál debe ser el de mañana, con un cambio de paradigma en la relación del cliente con su energía. Por eso, gracias a la solidez de nuestro grupo, estamos creciendo de forma que, con nuestras decisiones, podamos cumplir con nuestro papel de presente y de futuro como compañía del sector de la energía y, al mismo tiempo, con nuestro propósito que es mejorar la calidad de vida de las personas”.