www.elmundofinanciero.com

NOVEDAD EN DEUSTO

Por una reforma de las pensiones, la asignatura siempre pendiente

· Este es un libro muy poco convencional en los círculos de estudios económicos y está principalmente dirigido a movilizar a la opinión pública en una materia de la que está excluida por un extraño e invisible pacto político

Por una reforma de las pensiones, la asignatura siempre pendiente
Ampliar

Los sistemas de pensiones son una parte muy importante de la organización social y económica en todos los países, o al menos en los de rentas altas. Su importancia va más allá de la mejor o peor gestión de una parte significativa de la economía de un país —generalmente en torno a un sexto de la producción total de bienes y servicios se dedica a la previsión— porque el sistema de pensiones de cada país dice mucho sobre cómo quieren organizarse a sí mismos sus ciudadanos. El libro cunta con las aportaciones de Pedro Muñoz Luna, Diego Navarro Sánchez y José Pedreira Gutiérrez.

· Para comprar el libro pinche aquí >>> https://www.dykinson.com/libros/por-una-reforma-de-las-pensiones/9788423437733/

Las cuestiones sociales, por tanto, son tan relevantes en los sistemas de pensiones como lo son las cuestiones financieras. Sin embargo, la literatura habitual se centra mucho en estas últimas y dedica poca atención a las primeras. Son cuestiones como la cultura del ahorro, la edad voluntaria de jubilación, las transferencias entre generaciones, la formación financiera de la población o la participación ciudadana en las políticas al respecto.

Ya existe mucha literatura, de carácter muy técnico, que disecciona y analiza estos sistemas para entregar muchos datos y poca información útil al ciudadano medio, razón por la cual nuestro libro pretende aportar una mirada más social: el impacto que los sistemas de pensiones producen en las sociedades a las que sirven.

Hemos querido exponer, con ánimo didáctico, los beneficios o los daños que produce un determinado sistema de pensiones —el nuestro en España— sin que de ellos sea plenamente consciente la ciudadanía en general. A la altura de este 2024 ya existe en España una cierta percepción de que algo no cuadra en nuestro sistema de pensiones. No hay más que preguntar a personas de entre 35 y 50 años sobre sus expectativas personales para su jubilación: temen que “a ellos nos les va a llegar” la actual cobertura de jubilación. Pero no hacen nada al respecto, desconcertados ante los mensajes contradictorios que les llegan cotidianamente.

Para alcanzar el objetivo señalado hemos llevado a cabo una exploración rigurosa de los sistemas de pensiones en España y en los países de nuestro entorno. Son sistemas donde el Estado adopta un protagonismo muy diferente de unos países a otros, pero en ninguno está totalmente ausente. Por ello, nuestro foco se sitúa en los sistemas públicos de pensiones, como expresión política del modelo de sociedad que cada país ha elegido —supuestamente—para sí mismo.

Los descubrimientos que hemos ido realizando han desbordado nuestra capacidad de sorpresa. Hasta el punto de sentirnos obligados a incorporar un pequeño desarrollo histórico para para poder dar una respuesta al ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Y es que resulta muy inquietante observar la anomalía del sistema público de pensiones español en una comparativa internacional.

Aun más inquietante es constatar la distorsión negativa que el sistema está produciendo ya en nuestro país y el inaceptable riesgo al que estamos condenando a las generaciones que empezarán a jubilarse en los próximos años. Con esto no estamos cuestionando el fin último de nuestro sistema —la felicidad para todos, con pensiones muy generosas y una red de cobertura de pensiones mínimas— sino el camino elegido para alcanzar ese fin.

Lo que definitivamente nos animó a escribir esta obra es la manipulación grosera de la información a los ciudadanos. La del Gobierno actual, la de todos los anteriores desde la Transición y la de las elites políticas y sociales. Este hecho tan lamentable sólo puede explicarse por el temor de los políticos a dar malas noticias y lo fácil que les resulta ir parcheando el sistema y patear hacia adelante los verdaderos problemas. La última reforma de las pensiones 2021-23 es un ejemplo perfecto, por lo que también hemos incorporado una valoración de esta reforma que se puede resumir como “otra oportunidad perdida”.

En nuestro análisis de la situación financiera del sistema y de su gestión hemos hecho uso de nuestra experiencia profesional en el sector privado. Hemos participado en unas cuantas situaciones difíciles en empresas de gran tamaño y en negocios de bastante más complejidad que el de los seguros de previsión, lo que nos ha permitido ofrecer una perspectiva poco habitual, pero muy clarificadora y no exenta de un poco de sentido del humor, sobre las cuestiones financieras que se analizan. Hasta el punto de animarnos a proponer una vía distinta para alcanzar el mismo fin social —puesto que es a la sociedad en su conjunto a la que le corresponde decidir sobre ese fin—.

Nuestra vía propuesta es un nuevo sistema público de pensiones que hace uso de las experiencias internacionales consolidadas —las mejores prácticas— para hacer un diseño que, respetando los valores de equidad y solidaridad, proporcione los niveles de eficiencia, estabilidad y gobernabilidad que merece nuestro país. Con este nuevo sistema eliminaríamos los daños sociales y económicos que está produciendo el que padecemos actualmente. Demostramos que es viable añadiendo un plan de transición a largo plazo desde el sistema vigente hasta la plena adopción del sistema propuesto.

Lo que más nos ha motivado para embarcarnos en esta apasionante labor divulgadora es el deber moral hacia nuestros hijos y nietos. Va por ellos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios