Para ello combina la ciencia con un modelo empresarial innovador, utilizando soluciones avanzadas como Biotech Toolbox, un software que permite desarrollar estrategias regenerativas adaptadas a ecosistemas específicos y aprovechar el potencial de sus “Sea Gardens” y el “Blue Innovation Hub”, un espacio educativo y gamificado que promueve la concienciación y la participación en la regeneración ambiental.
“Sin creencias no se mueve un proyecto”
El enfoque de Underwater Gardens International (UGI) ha logrado generar un impacto significativo no sólo en términos de biodiversidad y resiliencia ambiental, sino también en la creación de empleos, la atracción de inversiones y la revitalización de las economías locales. Ejemplos de estas intervenciones se pueden encontrar en Porsangerfjorden (Noruega), Køge Bugt (Dinamarca), Barcelona y Tenerife (España), lugares que se han visto fortalecidos, no únicamente por el impacto positivo de los jardines en el medio ambiente, sino también por el fomento del desarrollo de la economía local a través de nuevas oportunidades en sectores como la investigación marina, el ecoturismo y la educación ambiental.
Un aspecto clave del éxito de Underwater Gardens International ha sido su capacidad para atraer inversiones significativas de Europa. Hasta ahora, ha contado con más de 500.000 euros en fondos europeos, gracias a su enfoque en la sostenibilidad, y colaboraciones con hasta 12 “partners”, entre los cuales se encuentran Sustainable Oceans, 3D Tech Omega Zeta o el prestigioso despacho de abogados de Cuatrecasas.
“Debemos adaptar la infraestructura al ecosistema”
A diferencia de otros proyectos que buscan maximizar beneficios mediante la explotación de recursos, UGI selecciona cuidadosamente las ecolocalizaciones adecuadas, asegurando resultados duraderos tanto en términos de regeneración marina como de impacto económico local y fomentando la colaboración entre profesionales que prioricen la creación de soluciones innovadoras y duraderas sobre los beneficios económicos inmediatos.
Su enfoque consiste en aplicar herramientas tecnológicas avanzadas, como el software Reefhopper®, una plataforma diseñada para analizar y modelar las condiciones de los ecosistemas marinos. Este software es esencial para la creación de sus Arrecifes Inteligentes (SER®), que no sólo regeneran hábitats marinos, sino que también promueven la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas para capturar carbono.
Un ejemplo concreto del impacto de UGI es la reciente instalación de unidades SER® en “La zona dels Banys del Fòrum” en Barcelona. Este proyecto, realizado en colaboración con FECDAS e ICM-CSIC, ha permitido la regeneración del ecosistema marino mediante la creación de hábitats para especies autóctonas. Como resultado, también ha tenido un impacto positivo en la industria local del buceo y el turismo, atrayendo a ecoturistas y científicos.
Asimismo, uno de los proyectos más emblemáticos de UGI es la medida insignia conocida como Sea Garden, cuya apertura está programada para 2028 en las islas Canarias. Este concepto va mucho más allá de la simple restauración marina. Se trata de empoderar a las comunidades locales mediante la creación de empleos sostenibles, la educación ambiental y una participación activa de los visitantes en los procesos regenerativos.
El centro seguirá un modelo de negocio autosostenible, financiado por los ingresos provenientes de las tarifas de entrada que los visitantes pagan para acceder a estos parques regenerativos. Estas tarifas cubrirán los costos operativos, y, permitirán, también financiar la expansión de nuevos proyectos, generando una cadena de valor que beneficiará a las comunidades locales. En colaboración con UGI, las comunidades se benefician de la creación de empleo en áreas clave como la investigación, el ecoturismo y la educación ambiental. De esta forma, los pequeños aportes de visitantes y colaboradores generan un impacto tangible y duradero en las economías locales.