www.elmundofinanciero.com

China sigue plantando sus peones esta vez en América Latina

· Por Ramón Boixadós, Profesor de la Escuela de Organización Industrial y del Centro Español de Logística

viernes 24 de enero de 2025, 08:00h
China sigue plantando sus peones esta vez en América Latina
Ampliar
Se ha inaugurado la primera fase del complejo portuario de Chancay, en Perú. Es un proyecto gigantesco que tiene una inversión total prevista de 3.400 millones de dólares. El proyecto pertenece en un 60% a Cosco Shipping Ports Limited, empresa propiedad del Estado chino y el otro 40% a la empresa peruana Inversiones Portuarias Chancay. El Ministerio de Producción estima que el puerto y los centros logísticos asociados aportarán a la economía peruana unos 4.500 millones de dólares, un 1,8% del PIB. El Banco Central calcula que solo la fase inicial que ahora se inaugura sumará un 0,9% al PIB del próximo año.

El ministro de Comunicación y Transportes de Perú, Raúl Pérez Reyes, dijo que el mega puerto permitirá a su país posicionarse "como un hub logístico en toda América Latina".

Los productos que se exportaban desde Sudamérica tenían que subir hacia el norte, a puertos como el de Manzanillo, en México, para ser transbordados y enviados a China. La duración total del viaje era de unos cuarenta días. Ecuador, Colombia y Chile podrán trasladar sus mercancías a China desde Perú sin otras escalas. Cosco va a tener rutas directas de Chancay hacia Shanghái con una duración de 28 días.

Proyectos como la modernización del puerto chileno de San Antonio llevan años a la espera de la finalización de diferentes estudios de impacto ambiental, del rol que jugará el Estado y de una solución a su financiación. Ello ha impedido que Chile pueda tener la capacidad de recibir buques de gran envergadura que sí podrán atracar en Chancay.

Muchos países de la región empezando por Perú, admiten que la dependencia de China es un problema. Pero alegan que no tiene alternativas, debido a la inmensa necesidad de obras públicas, la falta de acuerdos comerciales con Estados Unidos y la limitada cooperación con la Comunidad Europea.

De acuerdo con los datos del Instituto de Investigaciones Globales de la Universidad William & Mary de Virginia, China construyó entre los años 2000 y 2021, al menos 78 puertos en 48 países. Según la agencia de noticias Bloomberg, el 80% de las mercancías del mundo pasan por los puertos, equivalente a un valor de 19 billones de euros al año.

El puerto de Chancay puede ser una nueva línea de enfrentamiento entre el gobierno de Donald Trump y el de Xi Jinping. Washington podría poner un arancel del 60% para toda mercancía que llegue a las aduanas estadounidenses a través de este puerto. Esta es la propuesta del asesor del equipo de transición de Donald Trump Mauricio Claver-Carone, que fue presidente durante dos años del Banco Interamericano de Desarrollo. Los aranceles irían más haya y afectarían a todas las mercancías que entrasen en Estados Unidos a través de puertos latinoamericanos por las zonas controladas por empresas chinas. Entre ellos están los puertos de Veracruz y Lázaro Cárdenas en México y la terminal número 5 del puerto de Buenos Aires. En los tres, la empresa hongkonesa Hutchinson, gestiona áreas de contenedores. En total China tiene presencia en unos 40 puertos de América Latina y en otras instalaciones auxiliares tierra adentro.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada peruana, informó que, a 31 de diciembre de 2023, el saldo de Inversión Extranjera Directa alcanzó los 30.172 millones de dólares. Reino Unido y España han sido los principales países inversores, con una participación de 18% y 17%, seguidos de Chile 12% y Estados Unidos 11%. La inversión se concentró en sectores como minería (23%), finanzas (22%) y comunicaciones (18%).

China se ha consolidado como el principal inversor en minería de Perú, con presencia en un total de 51 proyectos valorados en 54.556 millones de dólares. según informó el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, durante su intervención en la MINExpo 2024 de Las Vegas, Estados Unidos.

La empresa china Jinzhao Peru, está construyendo el que será el tercer puerto de Perú, en San Juan de Marcona, para dar servicio a la mina de hierro Pompo de Panga, que opera.

La Nueva Ruta de la Seda (BRI), es uno de los máximos proyectos de infraestructura de la historia. Desde 2013 hasta diciembre de 2022, la inversión de China a través BRI ascendió a unos 950.000 millones de dólares, según el Centro de Finanzas y Desarrollo Verde de la Universidad de Fudan, en Shanghái. Como resultado de estas inversiones algunos países han incurrido en enormes deudas con Pekín como Sri Lanka, Pakistán, Kenia, Zambia, Laos y Mongolia.

Con Chancay, China aumenta su capacidad para desembarcar sus mercancías en Sudamérica y embarcar las que importa de esta región, principalmente minerales como litio y cobre y productos agrícolas como la soja. Chancay es un ejemplo de su estrategia de control de las rutas marítimas y los puertos del mundo.

Para contrarrestar el efecto de la BRI, Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron el desarrollo de un nuevo corredor global de transporte marítimo y terrestre que conectará India, Oriente Medio y Europa. A la iniciativa se han sumado Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos e India.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios