www.elmundofinanciero.com

ANÁLISIS PANDORAFMS

La era Trump obliga a la UE a potenciar su independencia IT

La era Trump obliga a la UE a potenciar su independencia IT

  • Cerca del 90% de datos europeos están en empresas norteamericanas

viernes 24 de enero de 2025, 10:19h
El inicio de la presidencia de Donald Trump tendrá consecuencias a nivel económico y geopolítico en todo el mundo. La Unión Europea es una de las partes más implicadas y que observa minuciosamente la nueva estrategia del país norteamericano. Según explican los expertos tecnológicos, el inicio de esta nueva era Trump obliga a la UE a impulsar más que nunca su independencia IT.
La soberanía IT de Europa respecto de Estados Unidos es nula. La estadística sitúa en prácticamente un 90% el porcentaje de datos europeos que están en posesión de empresas estadounidenses. Por si fuera poco, las compañías americanas son quienes dominan el mercado del cloud sin ninguna oposición con cerca del 85% gracias a Azure, AWS y Google Cloud. Y a ello se suma una normativa muy laxa en cuanto a licitaciones para las empresas extranjeras en todo el territorio europeo.
“En estos primeros días de Trump al frente de la presidencia ya es evidente que Europa tiene que empezar a caminar sola si no quiere depender en todas sus decisiones económicas de EEUU”, explica Sancho Lerena, CEO de Pandora FMS y experto en gestión IT y seguridad. “La economía digital de hoy en día se basa en la obtención, el almacenamiento y la gestión de datos. Y esos tres procesos no pueden depender únicamente de compañías de fuera de la UE”, detalla Lerena.
Sobre todo porque, al igual que cuando se habla de ciberataques, en situaciones de tensión geopolítica y de posibles sanciones internacionales, es mucho más sencillo que un sistema que sustenta a una compañía pueda ser bloqueado de la noche a la mañana. Y basta con ver los datos para confirmar esa dependencia: el 40% de las empresas europeas utiliza el cloud (la nube) y en países como Finlandia supera el 70%. En el caso de España, según los datos del DESI 2024, la cifra es del 27%.
La UE ya está desarrollando redes sociales propias, un cloud puramente europeo, plataformas middleware para crear espacios comunes de datos como SIMPL… Sin embargo, no es suficiente porque lo que ofrecen las compañías extranjeras muchas veces sigue siendo la mejor opción en términos económicos cuando se habla de contrataciones.
“Hay que apostar fuerte por tecnología europea y en nuestro caso española, porque hay opciones para hacerlo. Quedó claro con la caída de CrowdStrike, y es que una estructura no puede depender de un solo pilar”, detalla Lerena.
La empresa que dirige, Pandora FMS, llegó a ser contactada por la NASA porque su producto les gustaba. Sin embargo, al no ser estadounidenses, quedaron sin ninguna posibilidad de ganar el contrato. “Hay que hacer algo similar en la UE, porque si no todo va a seguir igual y el proceso va a ser mucho más lento”.
La gestión de datos será clave tanto a largo como a corto plazo. La UE tiene previsiones de que países como España tengan un 25% de empresas con IA y Big Data a final de este mismo año. Que en 2030 el 75% de empresas de la UE use la nube, la IA o el Big Data. Incluso que los servicios públicos estén disponibles al 100% en línea. Para proteger toda esa cantidad de datos, será necesaria la independencia tecnológica.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios