¿QUÉ FACTORES IMPULSARÁN ESTE CRECIMIENTO?
Incentivos económicos y sostenibilidad
En 2025, los fondos europeos Next Generation continúan siendo el motivo principal de las reformas en España. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se han destinado fondos significativos a la rehabilitación energética, a través de programas como el PREE 5000, que fomenta mejoras en edificios existentes en áreas rurales y municipios de reto demográfico. Más del 50% de las reformas en 2024 incluyeron mejoras energéticas, como aislamiento térmico, ventanas eficientes y sistemas de energías renovables. En 2025, las ayudas económicas alcanzarán los 4.000 millones de euros, marcando un récord en inversión pública para rehabilitación. Las reformas enfocadas en la sostenibilidad son prioritarias, con un aumento del 15% en la demanda de materiales ecológicos como el microcemento y sistemas de climatización sostenibles.
La deducción es de hasta un 60% de las cantidades satisfechas, hasta un máximo de 5.000 euros anuales o 15.000 euros en el periodo 2021-2026. En este caso, cada propietario se deduce la parte proporcional del coste de la obra que le toque por su coeficiente. Esta
propuesta ha incentivado aún más las inversiones privadas y familiares.
Demanda de reformas personalizadas
Este año se destaca por la preferencia de los consumidores hacia reformas que se adapten a estilos de vida más flexibles y modernos. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE).
• Las reformas de cocinas y baños representan el 60% del mercado, siendo las áreas más solicitadas para renovación.
• El 30% de las reformas incluyen la creación de espacios multifuncionales, como oficinas en casa adaptándose a los nuevos hábitos post-pandemia.
• Los materiales innovadores como el microcemento están ganando popularidad, no solo por su estética moderna y sin juntas, sino también por su facilidad de instalación y mantenimiento.
Incremento de la inversión privada
Aunque no existen cifras específicas para 2025, informes del INE muestran un incremento en los visados para reformas y ampliaciones en años anteriores, reflejando una tendencia positiva en la inversión privada. En España más de 26.623.708 viviendas, de las cuales el 29,9% tienen más de 70 años de antigüedad lo que refuerza la necesidad de reformas para modernizar y mejorar la habitabilidad de las viviendas. Las zonas urbanas como Madrid, Barcelona y Valencia concentran la mayor parte de las inversiones debido a su alta densidad de población y demanda.
PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO
Crecimiento continuo hasta 2030
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 establece objetivos claros para la mejora de la eficiencia energética, lo que sugiere un crecimiento anual del 3-4% en el sector de reformas hasta finales de la década:
• Un interés continuo en la sostenibilidad y la eficiencia energética.
• Fondos públicos y privados para la rehabilitación de viviendas.
• Una mayor demanda de reformas personalizadas que respondan a los estilos de vida cambiantes.
Mientras España avanza hacia un futuro sostenible impulsado por la eficiencia energética y las reformas verdes, decisiones como las de Trump para frenar lo eléctrico nos recuerdan que el progreso no está garantizado; el verdadero cambio depende de nuestra capacidad para proteger lo que hemos construido.
¿Qué opinas tú?