"En 2024 hemos mejorado considerablemente tanto la satisfacción de nuestros clientes como el churn rate, que ahora se sitúa en un 3,7% mensual. Esto es resultado de los avances en nuestros productos, y demuestra que estamos cada vez más cerca de competir de tú a tú con los gigantes del sector", señaló el CEO y fundador de la compañía, Fran Villalba Segarra.
Además, durante 2024, Internxt ha recibido el respaldo del Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del CDTI, que ha otorgado una subvención de 1,4 millones de euros para desarrollar nuevos productos e innovaciones tecnológicas. Entre los proyectos en marcha destacan Internxt Mail e Internxt Meet, además de algoritmos de encriptación post-cuántica para garantizar la seguridad de su suite frente a amenazas emergentes.
Con esta expansión, Internxt busca consolidar su oferta actual, que incluye Drive, S3, VPN y Send, creando una solución integral para la protección de la privacidad en el entorno digital.
Según su CEO, para 2025, la compañía espera estar cerca de los 5 millones de euros en facturación, manteniendo EBITDA positivo, y se ha marcado como meta superar los 10 millones de euros para 2027. "Nuestra misión principal sigue siendo ofrecer una suite tecnológica que proteja la privacidad de los usuarios en el mundo digital", concluyó Villalba.
La seguridad de los datos, una preocupación creciente para ciudadanos y empresas en Europa
La protección de los datos personales se ha convertido en una prioridad para los ciudadanos de la Unión Europea, donde el 53% de los usuarios de servicios en línea expresan preocupación por la seguridad de su información, según Eurostat. Este problema se agrava por el aumento de incidentes de ciberdelincuencia, que han crecido un 117% en los últimos años, de acuerdo con la Agencia Europea de Ciberseguridad. Además, la Comisión Europea señala que ocho de cada diez empresas han sufrido algún tipo de incidente de ciberseguridad, lo que genera pérdidas financieras significativas, interrupciones operativas y daños a la reputación.
El coste medio de una violación de datos en las empresas europeas se estima entre 3 y 8 millones de euros, lo que subraya la urgencia de adoptar medidas innovadoras y efectivas para salvaguardar la privacidad y seguridad de la información en el entorno digital actual.
Internxt refuerza su compromiso con la sostenibilidad en la computación en la nube
En 2024, Internxt ha dado un paso adelante en su compromiso con la sostenibilidad, integrando prácticas ecológicas en sus operaciones tecnológicas. Según su CEO, Fran Villalba: “Este 2024 hemos hecho una apuesta muy importante no solo por mantenernos a la vanguardia en cuanto a la privacidad y seguridad, sino también en cuanto a sostenibilidad. Internxt está firmemente comprometido con la computación en la nube sostenible, proporcionando soluciones de almacenamiento ecológicas para un futuro más limpio y sostenible”. De cara a 2025, la compañía tiene como objetivo que todos los centros de datos utilizados dependan de fuentes de energía renovable con bajas emisiones de carbono y eliminen completamente los residuos enviados a vertederos. Sus centros de datos ya emplean tecnologías como sistemas de refrigeración líquida, que optimizan el uso de energía y agua al aprovechar la mayor eficiencia térmica del agua en comparación con el aire. Actualmente, más del 90% de la energía utilizada por sus instalaciones proviene de fuentes renovables, con certificaciones como ISO50001 y su participación en el
Código de Conducta Europeo para la Eficiencia Energética en Centros de Datos.
Internxt también busca inspirarse en iniciativas locales, como las de Valencia, ciudad donde tiene su sede y que ha sido nombrada Capital Verde Europea 2024. Estas acciones refuerzan su objetivo de no solo reducir el impacto ambiental de sus operaciones, sino también liderar el camino hacia una computación en la nube más eficiente, ecológica y sostenible para las empresas de todo el mundo.