www.elmundofinanciero.com

Suministro energético ruso a Europa: ¿momento de impasse o fin de una era?

· Una vez finiquitado el acuerdo de tránsito del gas a través de Ucrania, Europa se enfrenta a la necesidad de diversificar el ineludible suministro

domingo 02 de febrero de 2025, 08:00h
Suministro energético ruso a Europa: ¿momento de impasse o fin de una era?
El primer día de 2025 será recordado como una data histórica para el mercado energético del viejo continente. Por primera vez desde 1984, cuando se activó el funcionamiento del gasoducto desde Urengoy a Uzhoroy atravesando Pomary, Europa no recibirá el abastecimiento gasístico ruso al hilo de la finalización del acuerdo de tránsito. Esta arteria vital desde el prisma energético transportaba gas natural desde los depósitos siberianos a través de Ucrania, Eslovaquia o Hungría y aprovisionaba más del 5% del suministro de los países europeos. El gasoducto cruza la localidad rusa de Sudzha, ocupada en el pasado mes de agosto por las tropas ucranianas durante la incursión en el Öblast de Kursk. Como informó el New York Times, “esta vía gasista ha sido el último gran corredor desde la antigua Unión Soviética hasta Europa”. El único que se mantuvo activo después del sabotaje del Nord Stream en 2022, probablemente llevado a cabo por los servicios ucranianos, y el veto a una ruta alternativa a través de Bielorrusia hasta Polonia.

Pese a la invasión ordenada por Vladimir Putin el 22 de febrero de 2022, el gobierno de Kiev presidido por Zelensky respetó el acuerdo que durante el último lustro posibilitó la llegada a Europa de quince mil millones de metros cúbicos de gas. Pero se negó a facilitar una renovación del mismo ante la posibilidad de conductos alternativos. Esto no significa en absoluto el cierre de todo suministro ruso: una porción menor sigue transportándose en barcos a las costas españolas y galas. Trátense de Gas Natural Licuado (GNL) al ubicarse en la península ibérica hasta ocho plantas de regasificación. Aquel plan visionario de los años sesenta ha convertido a España en una eventual potencia energética. Lástima que desde entonces ningún gobierno haya logrado rentabilizar las inversiones.

Trátense de una cuantía de suministro notablemente inferior al de la época pre bélica y de un sector en el que Moscú ya no recita un papel determinante o monopolista por la presencia de nuevos competidores. Tanto Estados Unidos como Qatar llevan mucho tiempo operando en el contexto europeo.

Kiev en abril de 2023 comunicó que el acuerdo sobre el abastecimiento energético en su territorio no se renovaría, y el mismo ex agente del KGB hizo hincapié durante conferencia de prensa de fin de año, celebrada el 19 de diciembre, en que Moscú sopesaba un escenario parecido desde hace tiempo. Ucrania ha rechazado cualquier perspectiva de diálogo sobre el envío de gas por dos razones. Por un lado actúa conforme a sus aliados europeos con el objetivo de damnificar la maquinara bélica rusa aminorando sus ingresos. Según los analistas del think tank británico Statecraft una maniobra similar privaría a Gazprom, el gigante energético controlado por el Estado, de hasta seis mil y quinientos millones de dólares de presupuesto. Un golpe mortal a un coloso paquidérmico que no ha sabido renovarse al haber despreciado sus mandamases la rentable alternativa del GNL centrándose en las tradicionales rutas gasísticas.

Hasta quince mil millones de metros cúbicos de suministro a los grifos europeos podrían ser gestionados por Novatek, compañía fundada en 1994 por empresarios independientes y que desde la liberalización de 2013 ha vivido una expansión inesperada.

Por otra parte la administración de Kiev reputa insostenible un escenario en el que simultáneamente el gas ruso fluye a través de su territorio y Moscú se dedica a bombardear infraestructuras críticas como las plantas de generación y transmisión eléctrica y oleoductos que no cruzan el país invasor con el fin de debilitar las tropas enemigas, la sociedad y la economía ucraniana durante el rígido invierno. En octubre Qatar intentó que ambos contendientes negociaran un acuerdo y dejaran de atacar redes energéticas pero sin ningún corolario. Zelensky y sus colaboradores han tomado una decisión estoica sacrificando los royalties garantizados por los derechos de tránsito. Una maniobra similar a la de Argelia en noviembre de 2021 que decretó la interrupción de la actividad del gasoducto Magreb Europa (GME) por la crisis diplomática con Marruecos.

Dmytro Lippa, director general de la empresa pública TSO que gestiona la energía en Ucrania, reconoce que “en 2024 el 80% de nuestros ingresos procedieron del transporte de gas desde Rusia”. Con el objetivo de paliar extravíos tan cuantiosos ha anunciado que las tarifas de tránsito se cuadriplicarían.

Tal desenlace afectará diversamente a las grandes potencias europeas. La privación del 5% de suministro contribuye a fragmentar aún más una situación de por sí muy compleja. El viejo continente enfrentó el bienio 2022-2023 con cierta preocupación al deteriorarse la relación con un proveedor que garantizaba el 40% de sus importaciones. Los distintos gobiernos tuvieron que buscar suministros alternativos o compensar las pérdidas importando GNL a un precio mayor. El cierre del citado gasoducto que pasa por Ucrania impactará duramente en Transnistria, donde el Kremlin facilitaba un abastecimiento sin coste alguno garantizándose la lealtad de las autoridades secesionistas de Tiraspol.

A nivel comunitario llaman la atención las circunstancias de Austria, Hungría y Eslovaquia. Hasta principios de 2024 Viena importaba hasta el 98% del gas desde Rusia creándose una situación de total y absoluta dependencia energética. A corto plazo el suministro está garantizado por las importaciones desde los rebosantes depósitos de Alemania e Italia, pero la reposición de los mismos en el largo periodo saldrá muy cara. Y la fragilidad política interna, con el auge de partidos de extrema derecha que guiñan el ojo a Moscú, no juega a favor.

Un discurso similar puede hacerse por Hungría, que sin embargo no tiene intención de renunciar al suministro ruso. Viktor Orban, confieso admirador de Putin, ha dispuesto como ruta alternativa el TurkStream-Balcan que cruza Turquía, Bulgaria y Serbia. Todos países que mantienen excelentes relaciones diplomáticas con el Kremlin. Quién no dispone de fuentes alternativas es Eslovaquia. Robert Fico, más que recuperado del atentado sufrido el 15 de mayo de 2024, ha sido el más activo de los líderes europeos en intentar salvar el acuerdo de tránsito agasajando a Putin y ofendiendo duramente a Zelensky. Sin embargo las amenazas de cortar las exportaciones de electricidad a Ucrania no han surgido ningún efecto.

Como mencionado, España no se verá afectada por la decisión del gobierno de Kiev. Las plantas de regasificación facultan recibir GNL de EE.UU, Qatar y otros proveedores. Igualmente, las relaciones energéticas con Argelia no se han interrumpido desde que el primer ministro Pedro Sánchez tomara sin justificación ninguna la decisión de secundar a la monarquía alauita sobre el Sahara Occidental. Cabe recordar que desde principios de noviembre el país norteafricano levantó todas las restricciones comerciales que afectaron a miles de empresas nacionales con pérdidas millonarias.

Queda por definir la situación itálica, otrora uno de los estados más dependientes del gas ruso. En Roma supieron aprovechar de inmediato la crisis entre Madrid y Argel diversificando su principal fuente de suministro. Juega un papel relevante su posición geográfica y la fortaleza industrial de la multinacional ENI, que dispone de una amplia red de infraestructuras y gasoductos para las importaciones desde Azerbaiyán y Qatar. Por lo tanto el cierre de la ruta europea del gas ruso no debería tener un impacto directo particularmente significativo. Más bien los problemas derivarían del aumento del precio del gas por las tensiones entre Bruselas y Moscú.

El impacto económico que tendrá el cierre del principal gasoducto europeo depende de la capacidad de las heterogéneas administraciones de sustituir el abastecimiento energético de Gazprom con alternativas estables, de larga duración y que garanticen elevados márgenes de seguridad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios