www.elmundofinanciero.com

El IBEX no está como hace diecisiete años

· Por Miguel Córdoba, economista

lunes 03 de febrero de 2025, 07:00h
El único de índice que ha bajado casi un 24% ha sido España, mientras que todos los demás han tenido incrementos, en muchos caso, muy significativos, como 
Alemania o Estados Unidos.
Ampliar
El único de índice que ha bajado casi un 24% ha sido España, mientras que todos los demás han tenido incrementos, en muchos caso, muy significativos, como Alemania o Estados Unidos.
En el IBEX han abandonado la escena quince valores y han aparecido otros quince nuevos.
En el IBEX han abandonado la escena quince valores y han aparecido otros quince nuevos.
Ayer nos desayunábamos con la noticia de que el Ibex estaba ya como hace diecisiete años y a algunos que hemos trabajado años en el mundo bursátil nos pareció una afirmación un tanto interesada, dentro del esquema de marketing político que algunos han denominado “España va como un cohete”.

Vamos a ver, lo primero es que la composición del índice IBEX varia a lo largo de los años, por lo que los valores incluidos hace diecisiete años no tienen mucho que ver con los que están ahora incorporados. De hecho, han abandonado la escena quince valores y han aparecido otros quince, tal y como podemos ver en cuadro que se publica a la derecha.

Al margen de que, por ejemplo, la enorme pérdida de valor que produjo la quiebra de Banco Popular no está obviamente reflejada en el índice, puesto que simplemente se sustituyó por otro valor.

Además, a lo largo de estos diecisiete años, se han producido numerosas ampliaciones de capital bien por aportación directa, bien por conversión de bonos, es decir, dinero fresco que ha ampliado la capitalización bursátil de las empresas cotizadas. Por otro lado, durante estos diecisiete años, las empresas han estado teniendo pingües beneficios que, en función de su mayor o menor pay-out han ido incorporando a reservas, por lo que la capitalización bursátil de estas tiene ceteris paribus que crecer de manera “orgánica”,
y la única forma de homogeneizar el valor de las empresas en 2024 con el de 2007 sería eliminando ese incremento de recursos propios que se ha producido.

Pero lo más importante de todo es que se está comparando dinero de 2007 con dinero de 2024, cuando hemos tenido entre medias una inflación acumulada del 37,26%. Si el IBEX 35 estaba el 31 de diciembre de 2007 en 15.182 puntos y en la actualidad está en
12.419 puntos, primero que está un 18,2% por debajo, pero si deflactamos el valor actual del IBEX por el índice de inflación, estaríamos ante 9.048 puntos que, en principio sería la cifra con la que habría que comparar el cierre de 2007, es decir, un 40,4% menos.

Para sacar la noticia, parece que se ha debido de buscar un día en los meses posteriores de 2008 para conseguir decir que el IBEX había llegado a ese nivel. Lo hemos buscado y ese día fue el 23 de junio de 2008, cuando llegó a estar a 12.403 puntos, una vez que el mercado español se dio cuenta de que la “suave desaceleración” que anunciaba Zapatero en sus mítines para conseguir la reelección dejó de ser creída por los inversores españoles. Por tanto, estamos hablando de una noticia prefabricada, buscando un día específico del mes de junio de 2008 para hacer la comparación y sin tener en cuenta los aspectos a los que antes nos hemos referido: cambios en la composición, ampliaciones de capital, incorporación a reservas y el efecto de la inflación.

Si queremos en realidad hacer una comparación realmente homogénea, lo que tendríamos que hacer es ver qué ha ocurrido con los índices europeos y americanos en estos diecisiete años.

Como vemos en la primera tabla que se publica aquí, el único de índice que ha bajado casi un 24% ha sido España, mientras que todos los demás han tenido incrementos, en muchos caso, muy significativos, como Alemania o Estados Unidos.

En la época de Aznar se decía “España va bien”, y puede que en su primera legislatura así fuera, pero decir ahora que “España va como un cohete” viendo cómo están las cuentas públicas (déficit, deuda pública, Seguridad Social, paro, etc.), resulta cuando menos esperpéntico.

Por tanto, señores del equipo económico del Gobierno, dejen de sacar pecho por la evolución de la bolsa porque, sencillamente, no pueden hacerlo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios