Francisco Reynés, presidente del Club Español de la Energía y de Naturgy, ha abordado la situación actual del sector, analizando el impacto de la crisis energética, la volatilidad de los mercados y la necesidad de reforzar el modelo europeo de suministro y generación. Según su punto de vista, “es importante crear las condiciones para atraer capital” pero también hay que avanzar en la transición energética para no poner en riesgo la seguridad del suministro y la descarbonización.
La jornada ha contado con dos ponencias destacadas de expertos en la realidad económica y energética de Europa. Enrico Letta ha centrado su intervención en el papel del mercado único europeo para financiar la transición ecológica: “resulta fundamental establecer mecanismos para impulsar la inversión privada, así como buscar soluciones comunes a nivel europeo, promoviendo una mayor integración financiera”, ha destacado. Según su punto de vista, el Pacto Industrial Verde que plantea Europa es un desafío particularmente complejo, no solo desde el punto de vista ambiental, sino también en sus dimensiones social, industrial y política.
En la primera mesa de debate, moderada por Joan Batalla, director general de Funseam, se ha analizado el papel de las empresas y su apuesta por diferentes vectores energéticos, que pueden contribuir a reducir la dependencia de combustibles fósiles. La electrificación, las energías renovables, el hidrógeno y las moléculas renovables y otras tecnologías emergentes, además, pueden influir en la competitividad y sostenibilidad del sistema energético y del conjunto de la economía. Marcos Cela, CEO de Cementos Molins, ha destacado que los próximos cinco años serán determinantes para definir el futuro energético de las próximas cuatro o cinco décadas. La innovación juega un papel clave en este proceso, pero requiere de una inversión significativa, muchas veces superior al valor del activo inicial. Por ello, es fundamental avanzar en la simplificación administrativa, ya que el cumplimiento de las regulaciones energéticas se vuelve cada vez más complejo y puede frenar el desarrollo de nuevas soluciones. Manuel Menéndez, presidente de EDP España, ha señalado la importancia de contar con una visión común a largo plazo respecto al diagnóstico y a las soluciones que deben permitir alcanzar los objetivos de descarbonización sin comprometer el crecimiento económico. Por eso ha defendido la necesidad de fomentar el consenso entre el sector público y privado, garantizando una hoja de ruta clara y compartida. Por su parte, Maarten Wetselaar, CEO de Moeve, ha resaltado que la crisis energética representa tanto un desafío como una oportunidad para fortalecer la integración financiera y energética de Europa. El éxito de la descarbonización dependerá de la capacidad de los países europeos para coordinar esfuerzos y tomar decisiones con determinación, minimizando la burocracia y asegurando un marco normativo que impulse la inversión y la innovación, ha señalado.
La segunda mesa, moderada por Carlos Solé, Senior Advisor en energía de KPMG España, ha abordado el papel clave de las infraestructuras energéticas en la transición ecológica. Abel Enríquez, director de ENNOH, ha destacado el potencial de España en el sector del hidrógeno, subrayando la importancia de contar con una infraestructura sólida que facilite su despliegue: “la construcción de una red europea de hidrógeno permitirá no solo garantizar el suministro, sino también mejorar la competitividad y viabilidad de este vector energético en el largo plazo.” Bruno Gouverneur, jefe de Mercados y Operaciones de ENTSO-E, ha explicado el plan de desarrollo de la infraestructura eléctrica europea (TYNDP) y ha subrayado la importancia de seguir invirtiendo en interconexiones y redes energéticas, por su impacto positivo tanto en la industria como en la sociedad: “Si bien la transición ecológica requiere enormes inversiones, la buena noticia es que cada euro destinado a infraestructuras energéticas genera un alto rendimiento y un impacto positivo en la economía europea”. Piotr Kuś, director general de ENTSO-G, ha alertado sobre la presión que enfrentan los sistemas energéticos debido a la intermitencia de la producción, la necesidad de almacenamiento y flexibilidad, y la integración de nuevas fuentes de energía: “Es necesario considerar las tecnologías de transporte de H₂ y CO₂, así como impulsar el CCUS para la industria intensiva en energía y la producción de hidrógeno bajo en carbono”.
La tercera mesa, moderada por Mercedes Ballesteros, directora de Energía del CIEMAT, se ha centrado en las necesidades de los consumidores finales, tanto domésticos como industriales, para lograr una descarbonización eficiente y competitiva. Daniel Fernández, director de Comunicación, Relaciones Institucionales, Regulación y Estrategia Corporativa de ENGIE España, cree que una descarbonización eficiente de la demanda requiere de señales adecuadas para los sectores industriales, transporte y doméstico. Nuria Rodríguez, directora de Medioambiente, Sostenibilidad y Responsabilidad Social de Naturgy, ha analizado la situación de España en el índice del trilema energético en 2023. Según su opinión, la transición energética debería equilibrarlo. Maria Tarrés, responsable de Estrategia de Sostenibilidad de SEAT S.A., ha señalado la apuesta de la compañía por la descarbonización en todo el ciclo de vida de sus productos y servicios, desde la fase de producción hasta el fin de su ciclo de vida, con la electrificación de su portfolio de vehículos y de sus procesos productivos como principal palanca. El objetivo de SEAT S.A. es lograr la neutralidad de las instalaciones en 2040 y de toda la empresa en 2050, en línea con los objetivos de descarbonización del Grupo Volkswagen. Finalmente, Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad (ESG) de Telefónica, ha hablado de los distintos proyectos en los que trabaja la compañía para llegar a las cero emisiones netas en 2040: “Telefónica está acompañando en su digitalización al sector energético y las utilities, para hacer más eficientes sus procesos, ahorrar recursos y adaptar la distribución de electricidad, agua y gas al consumo real de los ciudadanos”. En su intervención ha presentado el proyecto de digitalización de la red de transporte eléctrica española, que la empresa está desarrollando para Redeia.
Por la tarde, Andris Piebalgs, excomisario europeo de Energía, ha analizado la evolución del modelo energético europeo en los últimos años. Tras exponer datos sobre la reducción de emisiones, el crecimiento del PIB y el incremento de los precios de la energía, ha subrayado la necesidad de acelerar la electrificación y consolidar un mix energético bajo en carbono. “Para avanzar en la transición energética, hace falta claridad, previsibilidad y confianza en Europa y en su política industrial”, ha afirmado.
Tras esta mesa, como en ediciones anteriores, el simposio ha contado con la participación del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, ha destacado que la transición ecológica es una estrategia de crecimiento desde hace años y ahora, más que nunca, es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible. En su intervención, ha identificado tres áreas prioritarias para los próximos años: precios competitivos que permitan a las empresas europeas mantener su liderazgo global, mayor seguridad energética, que asegure el abastecimiento y la estabilidad del mercado y fomento de la innovación, clave para el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones sostenibles.
El simposio ha concluido con la intervención de Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya que se ha referido a la necesidad de construir un modelo económico que genere prosperidad, pero que sea compartida equitativamente, evitando su concentración en unos pocos o en determinados territorios. Además, ha reafirmado su compromiso con la generación de un clima de estabilidad institucional y seguridad jurídica, elementos esenciales para fomentar la inversión privada y fortalecer la cooperación público-privada. En este sentido, ha destacado las inversiones relevantes que se están llevando a cabo en Catalunya y ha expresado su agradecimiento a las empresas del sector energético por su esfuerzo inversor.