www.elmundofinanciero.com

LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS PUEDEN INTERNTAR PARTICIPAR EN PROGRAMAS EUROPEOS

El portaaeronaves 'Príncipe de Asturias', buque insignia de nuestra Armada, ha sido enviado a desguace, por falta de presupuesto.
El portaaeronaves "Príncipe de Asturias", buque insignia de nuestra Armada, ha sido enviado a desguace, por falta de presupuesto.

La drástica reducción de los gastos de Defensa, obliga a las empresas españolas a reorientarse en la internacionalización

martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Frente al drástico descenso del consumo nacional, las empresas del sector Defensa están reorientando su actividad económica hacia el desarrollo de nuevas tecnologías destinadas al mercado global. Las partidas presupuestadas para la realización de los grandes programas de I+D de Defensa provenientes del MITYC y MINDEF (líneas 464A y 464B respectivamente), llevan un lustro en caída libre. Gracias al Patent Box, se reduce a la mitad la tributación de los ingresos procedentes de la cesión de intangibles relacionados con el conocimiento, siendo además de gran interés para los principales actores europeos con filiales españolas.
La drástica reducción de los gastos de Defensa, obliga a las empresas españolas a reorientarse en la internacionalización



Las partidas presupuestadas para la realización de los grandes programas de I+D de Defensa provenientes del MITYC y MINDEF (líneas 464A y 464B respectivamente), llevan un lustro en caída libre, tal como puede verse en la Figura 1, con el impacto que ello produce en la generación de conocimiento y valor añadido en el sector, así como en la cadena de suministros que éste lleva asociado.

La crisis financiera está incidiendo intensamente en el sector Defensa, no sólo por su fuerte dependencia de los programas internos del Ministerio de Defensa, sino por su tradicional resistencia a la apertura económica global. Así lo atestiguaban las palabras del director general de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, Juan Manuel García Montaño, en el II Congreso Internacional Atenea sobre la "Colaboración y Asociación de las Industrias de Defensa Iberoamericanas": "la crisis impide invertir en todo aquello en lo que queremos invertir", por lo que las empresas están obligadas a pensar en la internacionalización para competir en el mundo global.

Pese a que la tendencia desde el Ministerio de Defensa es el apoyo a la exportación, con la aprobación del RDL 19/2012 que permite firmar acuerdos gobierno a gobierno, y actividades que lleva a cabo la DGAM para poner en contacto a delegaciones extranjeras con empresas españolas, el general Montaño subrayó la necesidad de avanzar en I+D+i, porque estos ámbitos "aportarán lo que necesitemos en sistemas de armas a largo plazo".

Este panorama de apuesta por la innovación y la exportación permite obtener, además de los retornos económicos y empresariales de la propia actividad comercial, un ventajoso trato fiscal para una parte de los beneficios generados por medio de la herramienta conocida como “Patent Box ”, disponible en España desde 2008. Mediante Patent Box, una empresa puede reducir a la mitad la tributación de los ingresos procedentes de la cesión de sus activos intangibles relacionados con el conocimiento, con un ahorro fiscal que puede alcanzar hasta un 90% del coste total de desarrollo del activo.

Samuel Botija Loaísa, Consultor Senior Financiación de la Innovación en ALMA CG, ha comentado sobre Patent Box que: “esta disminución de la base imponible está al alcance de un cada vez mayor número de empresas, a medida que aumenta la visión exportadora de nuestro sector Defensa. Es perfectamente aplicable en la cesión de activos intragrupo, y por ello de gran interés para los principales actores europeos con filiales españolas”.

El aprovechamiento de este dispositivo fiscal conlleva la necesidad de cuantificar con precisión el valor de los activos intangibles objeto de la cesión, así como una justificación y documentación del precio de transferencia asociado. En este sentido, añadió Samuel Botija Loaísa, existe una obligación legal de fijar unos precios equiparables a los valores de mercado de activos similares, para lo que es de interés contar con la colaboración de personal dedicado en exclusiva a la gestión de la I+D+i, así como de empresas especializadas en la fiscalidad de este tipo de actividades innovadoras, con vistas a obtener el mejor tratamiento fiscal de los proyectos llevados a cabo.

De este modo, serían objeto de cesión los dibujos, planos o procedimientos secretos relativos a experiencias industriales o científicas, que fueran necesarios para la reproducción industrial en las empresas cesionarias. Así, el gasto incurrido en el desarrollo de simuladores adaptados según especificaciones del cliente, la incorporación de mejoras tecnológicas en plataformas de combate, el diseño de nuevos modelos de sistemas UAV (Unmanned Aerial Vehicles), o incluso los propios procesos de fabricación y montaje de dispositivos aeronáuticos, por citar algunos ejemplos, sería recuperable hasta en un 90% para las empresas vía ahorro fiscal, si bien en ocasiones puede ser necesario revisar sus contratos de venta para desglosar, del concepto general, la parte correspondiente a la cesión del conocimiento objeto del Patent Box.

El interés de esta herramienta es aún mayor con la reciente aprobación del RDL 20/2012, que limita la compensación de bases imponibles negativas para empresas con una facturación anual superior a los 20M€, o el RDL 16/2012, que reduce en un 30% la deducibilidad de las amortizaciones en el Impuesto de Sociedades. Si además se tienen en consideración el resto de incentivos tradicionales ligados a la I+D+i como las deducciones fiscales, la libertad de amortización de los activos destinados a estas actividades, las bonificaciones a las cotizaciones a la Seguridad Social para el personal investigador o el proyecto de instalar en nuestro país el sistema de recuperación de deducciones no aplicadas, el atractivo de estas prácticas de optimización fiscal queda patente ahora más que nunca.

Por todo ello, parece lógico pensar que la apuesta por la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías es el mejor o tal vez el único camino para generar un núcleo industrial potente y generador de actividad económica de alto valor añadido, en el estado actual de crisis de consumo nacional. El objetivo no debe ser otro que la consecución del nivel tecnológico y de capital humano necesarios para que las empresas españolas participen en la toma de decisiones de los grandes programas de defensa europeos, en lugar de hacerlo en las últimas etapas de este tipo de proyectos. Y para ello, una gestión sistematizada de los proyectos de I+D+i es una de las claves para maximizar la rentabilidad de las inversiones y contribuir así a la instalación de las empresas españolas en la primera línea del sector a nivel internacional.

Empresa líder en Europa, experta en la optimización de costes a través de la fiscalidad desde hace más de 26 años. Además de tener oficinas en España, en Madrid y Barcelona, también está presente en Bélgica, Canadá, Francia, Hungría, Polonia, Portugal, República Checa y Reino Unido. Alma CG está especializada en la búsqueda de ahorro para sus clientes, en la totalidad de los costes que impactan en la cuenta de resultados. Actualmente dispone de más de 100 áreas de negocio complementarias en España y a nivel internacional, entre las que se encuentran: la financiación de la innovación; optimización de la fiscalidad local, optimización de los gastos generales, etc. La filosofía es la remuneración basada en el resultado conseguido, y todo ello sin ningún tipo de riesgo ni cambios organizativos para sus clientes. Alma CG cuenta con una plantilla formada por 1.500 empleados, una facturación de 261 millones de euros en el año 2011 y más de 15.000 clientes de todos los sectores de actividad.




¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios