www.elmundofinanciero.com

ORGANIZADA POR LA DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA

Queda poco más de un mes para que finalice "La huella de un recorrido", retrospectiva de Cristobal Toral

Queda poco más de un mes para que finalice "La huella de un recorrido", retrospectiva de Cristobal Toral

Un recorrido por la obra del artista gaditano a través de 45 piezas, cinco de ellas inéditas, en la que se refleja su obsesión por el viaje y el espacio. La exposición permanecerá abierta hasta el 28 de abril

martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
El Palacio de Sástago de Zaragoza albergará hasta el próximo 28 de abril la exposición “La huella de un recorrido”, la retrospectiva más amplia celebrada hasta la fecha de Cristóbal Toral. La muestra acoge un total de 45 piezas, cinco de ellas inéditas, en las que Toral exhibe su lenguaje pictórico, que se caracteriza por su obsesión por el viaje (reflejado en la utilización constante de maletas en sus cuadros) y su atracción por el cosmos y el espacio.
Cristóbal Toral ha destacado que es “una exposición muy completa que recoge toda mi temática: desde las maletas, a las habitaciones de hoteles de paso, a mi visión de las manzanas en el espacio", porque el espacio "me interesa mucho y he dicho a veces en broma que si no fuera pintor habría sido astronauta". Toral ha indicado que su obsesión por los equipajes, las maletas y los viajes es “una manera de ver la vida como un tránsito”. La comisaria de la exposición, María Toral, ha explicado que se trata de la retrospectiva más amplia que se ha hecho de la obra de Cristóbal Toral, puesto que es un recorrido por sus cincuenta años de trabajo. La comisaria ha señalado que en “La huella de un recorrido” se puede ver la primera obra del artista, que data de 1964, y la última, una acuarela realizada en enero de este mismo año.

La exposición

“La huella de un recorrido” es un trayecto por los principales elementos que ocupan la temática de Toral. La muestra se divide en diez partes, en las que Toral nos enseña equipajes, maletas, el misterio de las estaciones, los viajes o las despedidas. Una demostración de que la interpretación de la realidad es el punto de partida de toda su concepción plástica.

Otro elemento recurrente en su obra son Las manzanas que dominan la composición y llenan con su sola presencia toda la superficie de los cuadros. La mujer ocupa una parte importante y la pinta solitaria, rodeada de objetos cotidianos y despojada de toda algarabía. En la serie Personajes envueltos, éstos pierden su identidad para ser transportadas a lugares desconocidos y Paisajes incorpora el paisaje como parte de su realidad más inmediata. Una realidad manipulada e inundada de elementos románticos y poéticos, donde aparecen conjuntos de maletas viejas, gastadas, de gran belleza plástica y un simbolismo del viaje, tema que obsesiona al artista, y que está presente en toda la exposición.

En la serie Los rotos pueden contemplarse lienzos que parecen rasgados en un ejercicio pictórico llevado al extremo y en Cuadro/Cuadro se superponen unas pinturas sobre otras. Las maletas y los paquetes vuelven a aparecen en Realidad, interiores y en Realidad, espacio y color se nota el cambio cromático que se produce en su obra a partir de los noventa. Por último, Acuarelas refleja la maestría de Toral en esta complicada técnica de pintura que requiere una especial concentración y habilidad para controlarla en papel.

El artista

Nacido en 1940 en Torre-Alhaquime, un pequeño pueblo de la provincia de Cádiz, Cristóbal Toral inició sus estudios de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Antequera, formación que completaría en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtiene el Premio Nacional Fin de Carrera y una Beca de Trabajo del Ministerio de Educación y Ciencia que le acredita para dictar cátedra en dicha Facultad. Un cargo que abandona en 1967 para dedicarse exclusivamente a la pintura. Gracias a una beca para ampliar estudios de la Fundación Juan March, se traslada a Nueva York, ciudad en la que se acerca al Realismo y Nuevo Realismo de los pintores norteamericanos. La medalla de oro en la Bienal Internacional de Arte de Florencia y el Gran Premio de la XII Bienal de Sao Paulo, en la década de los 70 supusieron el reconocimiento internacional de su arte. Desde entonces no ha dejado de exponer por ciudades como Madrid, Nueva York, Buenos Aires, México, París o Tokio.

Viajero infatigable, su lenguaje pictórico se caracteriza por su obsesión por el viaje, representado por la maleta, símbolo iconográfico de su obra que utiliza para representar el mundo, y que abarrotan sus estudios de Madrid, Toledo y Nueva York.

Con una técnica precisa y realista, los cuadros de Toral reflejan una visión poética de la realidad, que Mario Vargas Llosa ha calificado de “realismo mágico”. “Lo que más me admira y conmueve en sus cuadros es esa extraña alianza de realidad y fantasía, de dominio técnicos y aventura del espíritu que, a la vez que nos instala en un mundo cotidiano inmediatamente reconocible por nuestra experiencia, nos traslada sin embargo a un enclave distinto y subjetivo, que presentimos edificado con fantasmas cuajados en una intimidad secreta, hecho de pesadillas y de sueños, de deseos y de miedos que baña aquella realidad como un velo desrealizador”, ha escrito el Nobel de literatura sobre la obra de Toral.

Muchos de sus cuadros reflejan y reviven la tradición pictórica española de artistas como Goya, Velázquez y Zurbarán, como en D´après La Familia de Carlos IV y D´après Las Meninas. "Todos los grandes pintores han mirado al pasado para ser modernos y eso me ha ocurrido a mí", explica al respecto Toral. De esta forma, también se él se ha convertido en testigo de su época.

Datos de interés
Sala de Exposiciones Palacio de Sástago. 4º Espacio.

Dirección: Plaza España, 2. Zaragoza- Teléfono: 976288800.

Fechas de exposición: Del 7 de febrero al 28 de abril de 2013
Horarios de apertura: De martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.

Precio entrada: Gratuita.

Número de obras expuestas: 45 (5 de ellas inéditas)



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios