Pregunta.- ¿Cuál es el objetivo de la Iª Edición del Salón Internacional de Energía Nuclear Civil?Más allá de las numerosas conferencias de alcance limitado que existen actualmente, nuestra industria necesitaba un gran salón comercial que abarcara todo el ámbito del sector nuclear, un verdadero foro que no existe actualmente. Un evento a la imagen de lo que existe en el mundo de la aeronáutica con “Le Bourget Air Show”.
Francia cuenta con una legitimidad nuclear importante, la organización del sector nuclear en Francia recibe el reconocimiento del mundo entero por su excelencia. ¿Por qué no utilizar esta plataforma para favorecer la reactivación del sector nuclear civil en el mundo con un salón en París? ¿Por qué no destacar el estupendo trabajo de estas empresas en materia de tecnología, a menudo única en el mundo? ¿Por qué no aplaudir su obsesión por la calidad y la seguridad? ¿Por qué no poner en un primer plano todas las innovaciones tanto de los grandes actores como de las Pymes especializadas en componentes o en servicios?
Estamos convencidos de que el sector nuclear necesita unirse a nivel mundial para defender sus ventajas. Por ello, hemos decidido invitar a los protagonistas del mundo entero a acudir a París cada dos años durante 3 días intensos para intercambiar, descubrir, construir, negociar e incluso firmar contratos. Tanto si trabajan en la fabricación de componentes pesados, como en seguridad o certificación, explotación o construcción de centrales nucleares, ciclo de combustible, ingeniería, transporte y logística, radioprotección, tratamiento y gestión de residuos, desmantelamiento y desconstrucción, robótica, formación o aplicaciones civiles… y se me olvidan…
Pregunta.- ¿Cuáles son sus expectativas?¡Fue muy gratificante desde un principio ver cómo el sector nuclear mundial se ponía en marcha para la creación de semejante evento! ¡Cuántas veces no hemos oído las palabras “por fin”: por fin el salón que todos esperaban!
WNE nace ante todo gracias a la cohesión de toda una industria. La creación de la AIFEN en 2013 tenía por ambición federar a los actores franceses de la industria con una amplia apertura internacional, se ha logrado. Los presidentes de EDF y de AREVA, iniciadores de este movimiento empezaron hace unos meses una promoción efectiva de WNE y han conseguido que les siguieran los mayores nombres del sector como son ALSTOM, ANDRA, DCNS, VALLOUREC, COFELY ENDEL, ASSYSTEM, el grupo ONET, WESTINGHOUSE, MITSUBISHI, CAMECO, BOUYGUES, ENEC, etc. Me resulta imposible nombrarlos a todos.
Posteriormente gracias al respaldo de numerosas instituciones como los diferentes ministerios (Economía, Fomento y Comercio Exterior) WNE asentó su legitimidad.
Desde el principio hemos querido asociar la comunidad internacional y hemos firmado alianzas en nombre del AIFEN. Entre las mismas podemos nombrar la NIA (British Nuclear Industry Association) que cuenta con 260 empresas de la industria nuclear británica, la CNEA (China Nuclear Energy Association), FINNUCLEAR en Finlandia, USNIC (United State Infrastructure Council) en Estados-Unidos, OCI (Organisation of Canada Nuclear Industries), KNA (Korean Nuclear Association) o el JAIF (Japan Atomic Industrial Forum). Muchas de estas asociaciones extranjeras han decidido, de hecho, organizar pabellones nacionales en el salón para recibir a sus socios.
Para concluir, ha sido gracias al apoyo del CEA (Comisariado para la Energía Atómica y las Energías Alternativas) que moviliza a sus asesores nucleares por todo el mundo, que WNE puede gozar de una promoción de gran envergadura a nivel internacional. Los numerosos desplazamientos del AIFEN y del equipo organizador al extranjero han suscitado hasta ahora un verdadero interés entre los diferentes interlocutores y asociaciones visitadas, gracias a lo cual hemos superado nuestros objetivos. Esperábamos 400 expositores hace unos meses y hoy con un claro entusiasmo hemos abierto un pabellón suplementario para incrementar la superficie de exposición en un 50% y para que más de 500 expositores se encuentren con unos 10.000 visitantes con poder de decisión.
Pregunta.- ¿Qué sectores de la industria de la energía nuclear estarán representados en el salón?Más de 500 empresas francesas e internacionales que representan el conjunto del sector (excepto la extracción de uranio) desde la transformación del combustible hasta el tratamiento de los residuos presentarán sus competencias y tecnologías.
Además de los grandes operadores eléctricos, los fabricantes de reactores y equipamientos como AREVA, WESTINGHOUSE, MITSUBISHI, ROSATOM, los grandes actores internacionales implicados en toda la cadena de suministros estarán presentes, entre ellos los grandes nombres de la construcción, la ingeniería, la calderería, los componentes, los tubos, el mantenimiento, el tratamiento de residuos, el desmantelamiento, la radioprotección, etc.
Pregunta.- ¿Por qué la medicina nuclear será uno de los sectores protagonistas?La medicina fue el primer sector interesado en el descubrimiento de los rayos X por Roetgen en 1895. La radioterapia fue, en efecto, la primera aplicación directa de la radioactividad. Se empezó a utilizar ya durante la primera guerra mundial para detectar las fracturas y localizar las balas y fragmentos de obús. Desde entonces la medicina nuclear ha hecho méritos. De los escáneres a la resonancia magnética pasando por los tratamientos contra el cáncer, siempre está presente e implica una industria puntera con numerosos protagonistas cualificados. Por ello resulta natural para nosotros sensibilizar a los actores del sector nuclear civil sobre el alcance del átomo también a nivel médico.
Pregunta.- ¿Cuál es el programa de actividades que propone para sus 3 días de duración?WNE se celebra en el marco de la semana de la energía nuclear con evento profesionales paralelos como Atoms for the Future organizado por SFEN Jeune Génération así como con los Technical courses de la AIEA.
Además, después de la clausura del salón, el viernes 17 de octubre, ANDRA, AREVA, EDF, CEA así como otras plantas industriales europeas abrirán sus puertas a los visitantes para que puedan aprovechar su viaje a Europa para descubrir plantas reconocidas internacionalmente. Con un sencillo viaje en el tren de alta velocidad o en avión se traslada uno rápidamente desde París a cualquier lugar de Francia o de los países limítrofes.
¡Que los expositores españoles no duden en proponer visitas de sus instalaciones!
Pregunta.- ¿En qué situación se encuentra esta industria a nivel mundial en estos momentos?Si hablamos de centrales nucleares es muy dispar en función de los continentes. En Europa todas las miradas se dirigen al Reino Unido que cuenta con un programa ambicioso. El proyecto de Hinckley Point C capitaneado por EDF ENERGY está en fase de aprobación por parte de la Comisión Europea.
La luz verde esperada antes de finales de octubre activará no solo los demás proyectos ingleses sino que liberará proyectos similares en Polonia por ejemplo. Y más teniendo en cuenta que los acontecimientos exteriores como el conflicto ucraniano demuestra el peligro de una dependencia demasiado importante del gas y que el impás energético en el que se encuentra Alemania (incremento continuo de las emisiones de CO2 debido a la puesta en funcionamiento de centrales de lignito, del precio de la electricidad un 80% más caro que en Francia, la fuerte inversión en transporte para llevar la producción de las eólicas del Norte o del Sur) evidencian que un mix energético razonado debe incluir la energía nuclear. En Francia se tiende actualmente a la prolongación de la vida de las centrales existentes y a la implantación de medidas de seguridad suplementarias después del incidente de Fukushima, por ello el programa masivo de “gran carenado” por parte de EDF que asciende a 50.000 millones de euros para los próximos diez años.
En Asia (China, la India, Vietnam, Malasia,...), Oriente Medio, e incluso en África los proyectos nucleares tienen el viento a su favor, lo que es normal. Todos estos países sufren de un déficit de electricidad masivo: un indio por ejemplo tiene acceso a seis veces menos electricidad que un francés. Hoy en día para ganar tiempo construyen masivamente centrales de carbón acelerando así sus emisiones de CO2. China es muy consciente de ello ya que extrae el 80% de su electricidad de centrales de carbón. De ahí su estrategia de desarrollar a largo plazo un importante parque nuclear.
En lo que a EE.UU. se refiere, se están construyendo 4 reactores pero la estructura del mercado favorece la visión a corto plazo y todo apunta a que se seguirá recurriendo a las turbinas de gas que utilizan gas pizarra. Mientras los gases pizarra en EE.UU. sigan estando a unos precios tan bajos, será complicado el arranque de la energía nuclear.
Pregunta.- ¿Qué opina sobre la industria de energía nuclear en España?España tiene una cultura técnica e industrial potente. Su país cuenta con un parque nuclear bien gestionado pero que está envejeciendo. Falta – por lo que sé – un proyecto claro que puede ser o de extensión de la vida de las centrales existentes, o de renovación e incremento del parque. Los actores del sector nuclear, en España como en otros lugares, necesitan una corriente regular de proyectos a largo plazo para mantener y desarrollar sus competencias. Como decía anteriormente, la industria nuclear europea cuenta con el ejemplo de la reactivación en Reino Unido para volver a lanzarse en la construcción de centrales nucleares en otros países. Espero que España forme parte de esos países.
- Agradecemos al Sr. Kottmann la concesión de esta entrevista.