www.elmundofinanciero.com

ENTREVISTA A DAVID WARNER, DE ASTEX

David Warner, de ASTEX.
David Warner, de ASTEX.

-“Todos reconocemos que el inglés es lengua de los negocios y que ésto no es una opción”-

· -"Hasta hace relativamente poco, en España no se consideraba necesario dominar un segundo idioma, lo que llevaba a su vez a un sistema educativo muy deficiente"-

jueves 16 de julio de 2015, 14:08h
Entrevistamos para nuestros lectores a David Warner, de ASTEX, compañía fundada en 1986 especializada en cursos de idiomas, y una de las más reconocidas en cursos intensivos para ejecutivos. El aprendizaje de idiomas se ha convertido en España en una necesidad a batir, después de generaciones enteras en que un segundo idioma era una lacra insalvable. Pero también promueve cursos para jóvenes, y desde hace 28 años más de 60.000 jóvenes han podido comprobar la eficacia de los cursos promovidos por Astex. Sus programas de cursos de idiomas en el extranjero, que gozan ya de enorme reconocimiento, cubren prácticamente todas las necesidades en el aprendizaje de idiomas, la educación escolar o la formación universitaria y profesional.



Astex también responde a las necesidades de un creciente número de empresas que ven la formación en idiomas como una inversión estratégica. No sólo le garantiza formación en idiomas de calidad sino que aspira a ayudarle a gestionar todos los procesos de su programa de formación, convirtiéndose así en el mejor aliado para un departamento de Recursos Humanos. Astex es socio fundador de ASEPROCE, AECAE y sus procedimientos se ajustan a la norma de calidad ISO 9001. Preguntamos a David Warner sobre los idiomas en España y las soluciones que ofrece la compañía que dirige.

Pregunta: ¿Cómo ve hoy el panorama del aprendizaje de lenguas en nuestro país? ¿Se ha cambiado en algo en los últimos 25 años?

Respuesta: El cambio ha sido radical en este tiempo. Hace unos años, no había una conciencia clara de la necesidad de aprender un idioma; por entonces se consideraba una ventaja, pero no una necesidad. A la hora de escoger el idioma a estudiar, tampoco estaba siempre claro si decantarse por el inglés, o tal vez francés o alemán. Finalmente, tampoco se consideraba necesario obtener un dominio real del idioma; por entonces, acreditar un nivel intermedio de cualquier idioma se consideraba más que suficiente.

En la actualidad, todas estas dudas han quedado disipadas. Todos reconocemos que el inglés es lengua de los negocios, que no es una opción, sino una necesidad, y que hoy es necesario dominar inglés a un nivel avanzado.

Pregunta: Según su opinión, ¿Es un mito, o por qué le ha costado tanto al español aprender un segundo idioma?

Respuesta: Hay que reconocer que en el campo de los idiomas vamos con cierto retraso con relación a otros países europeos. En parte por las razones expuestas anteriormente:
  • Hasta hace relativamente poco, en España no se consideraba necesario dominar un segundo idioma
  • Esto a su vez llevaba a un sistema educativo muy deficiente en cuanto a la enseñanza de idiomas, con profesores de inglés que apenas hablaban inglés, por ejemplo.
  • A lo que hay que añadir el proverbial sentido de ridículo español que nos impedía a todos practicar el idioma cuando se presentaba la oportunidad.
El resultado final de esta combinación era que dominar un segundo idioma siempre lo hemos considerado una habilidad excepcional.

Pregunta: ¿Se puede aprender bien un idioma en España, o es cierta la leyenda de que es necesario salir al extranjero para rematar?

Respuesta: Se puede aprender perfectamente en España, entendiendo que además de los cursos que se realicen, los estudiantes tendrán oportunidad de practicar el idioma en situaciones reales (reuniones de trabajo, audioconferencias, etc).

Dicho esto, soy firme defensor del curso en el extranjero, pero más como un medio de familiarizarse con la cultura del país que como manera de aprender el idioma.

Pregunta: ¿Cómo se enfocan los cursos intensivos o de inmersión? ¿Hay diferencia entre intensivo y de inmersión?

Respuesta: Sí la hay. Son términos que suelen dar lugar a algo de confusión. Por definición un curso de inmersión debe ser residencial, de modo que no solo las clases, sino todas las actividades alrededor de ellas, se realicen en inglés.

Un curso intensivo por otra parte, concentrará muchas horas de trabajo en poco tiempo. Algunos de nuestros cursos intensivos son de jornada completa, pero al final del día, el estudiante vuelve a su casa, donde presumiblemente seguirá haciendo su vida en español, con lo que sería erróneo llamarlo curso de inmersión.

Por lo general, los cursos intensivos los enfocamos hacia habilidades concretas en inglés, por ejemplo, realizar presentaciones, técnicas para hablar por teléfono, lenguaje jurídico, etc. Los cursos de inmersión, al tener mayor duración, incluyen este aspecto de habilidades, pero también sirven para mejorar la propia estructura del idioma y ganar fluidez en situaciones sociales.

Pregunta: Y entonces, ¿Cómo se distingue un mal curso de inmersión de uno bueno?

Respuesta: Dos claves: profesorado y programación. Mientras que en ASTEX destinamos a nuestros mejores profesionales a nuestros cursos de inmersión, otras consultoras envían a cualquiera que esté disponible. Algunas llegan al extremo de utilizar voluntarios angloparlantes sin ninguna formación en la enseñanza, con la excusa de que permitirá a los participantes entrar en contacto con el idioma de la calle. Pero es obvio que como mejor se aprende cualquier materia es con buenos formadores. Y para nosotros, los formadores son la pieza clave de estos programas.

En cuanto a la programación, muchos cursos repiten una serie de lecciones más o menos exitosas, pero un buen curso tiene que tener en cuenta lo que el estudiante espera obtener de él. En nuestro caso, resolvemos esto mediante una llamada previa del director del programa a cada participante a fin de averiguar que necesidades o expectativas tiene. Y a partir de ahí, el programa variará para acomodar a cada asistente. Se puede decir, que nuestros cursos tienen el más alto nivel de personalización.

Pregunta: En cuanto al directivo y ejecutivo español, ¿cómo están en idiomas hoy? ¿Han notado ustedes una mayor necesidad en el aprendizaje de idiomas con la crisis?

Respuesta: Como comentábamos anteriormente, se ha avanzado mucho en este aspecto, pero la exigencia del mercado también es mayor. Llegar a nivel de inglés suficiente como para asistir a una conferencia sin necesidad de intérprete está más que superado. Eso es lo que yo a veces llamo “inglés de salón”. Ahora hay que hacer presentaciones en inglés, hay que negociar, hay que cerrar tratos en inglés y eso requiere que incluso ejecutivos con niveles avanzados de inglés tengan que seguir mejorando.

La crisis ha puesto de relieve nuestras carencias en el campo de los idiomas, porque lo que han hecho muchas empresas españolas es abrir mercado en el exterior, y en muchas ocasiones se han encontrado con que los ejecutivos con quienes contaban para liderar proyectos de expansión internacional tenían importantes carencias lingüísticas, y han necesitado ser reemplazados.

Pregunta: ¿Quién reclama el curso de inglés, la empresa o el profesional?

Respuesta: Ambos. El profesional sabe que necesita mejorar de cara a su desarrollo profesional. Por ejemplo, es habitual que profesionales en transición utilicen su tiempo para mejorar su inglés.

Por otra parte, la empresa es consciente de que el inglés será una herramienta crucial de cara a su apertura al exterior y normalmente está dispuesta a invertir en formación en idiomas.

Lo que si podemos dar por acabado es la idea de “café para todos”, clases de inglés de un par de horas a la semana para prácticamente cualquier empleado. Ahora las empresas están dispuestas a invertir más, pero en menos gente, solo en quien realmente lo necesita.

Pregunta: Y, ¿cómo puede mejorar su nivel de idiomas un profesional que tiene aparcada la lengua hace tiempo? ¿Se puede mejorar con poco esfuerzo?

Respuesta: Mucho me temo que nada mejora con poco esfuerzo. Aprender un idioma requiere cierta dedicación, tiempo y disciplina.

Un caso totalmente diferente sería el de un profesional que en el pasado alcanzó un buen nivel en un segundo idioma y que por no usarlo durante algún tiempo necesita reciclarlo. Con frecuencia un curso de corta duración, o quizá unas clases de mantenimiento por teléfono, sean todo lo que necesite para recuperar la fluidez.

Pregunta: Su compañía tiene establecidos diversos tipos de cursos, según el enfoque, programas de idiomas para niños, jóvenes y familias, curso escolar en el extranjero, idiomas para profesionales y empresas o cursos de idiomas en el extranjero. ¿Podría comentarnos acerca de estos programas?

Pregunta: ¿Sirven para algo las nuevas tecnologías en el aprendizaje de idiomas, o debemos inclinarnos por lo clásico?

Respuesta: Debemos inclinarnos por lo que se hace bien. El que algo tenga la etiqueta de “innovador” no implica necesariamente calidad.

Evidentemente las nuevas tecnologías tienen su lugar, y nuestro curso online, que ofrecemos a través de ASTEX Languages es una herramienta muy potente. La mayoría de nuestros estudiantes lo utilizan para complementar su formación. Las nuevas tecnologías proporcionan una flexibilidad e inmediatez que no pueden ofrecer otros medios. Pero el buen profesional de la enseñanza de idiomas siempre va a tener su lugar.

ASTEX
OFICINA PRINCIPAL


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios