LOS MAYORES DE 50 AÑOS, RESPONSABLES DEL 50% DEL GASTO MUNDIAL DE CONSUMO
Las marcas vuelven la vista hacia los consumidores maduros
• Por Javier Labiano
viernes 27 de noviembre de 2015, 09:57h
Las marcas están volviendo la vista hacia los consumidores maduros, un segmento de población que hasta el momento parecía haber perdido interés para ellas, en favor de los más jóvenes. Sin embargo, ahora se han dado cuenta de que constituyen uno de los grupos con mayor poder adquisitivo y que, además, están aumentando su apuesta por el consumo de productos y servicios de calidad. Por eso, ven en ellos una gran oportunidad de desarrollo, teniendo en cuenta que en el mundo el 50% del gasto en consumo es de los mayores de 50 años. Así quedo de manifiesto en la presentación del Estudio sobre Economía del Envejecimiento, que acaba de realizar la Fundación General de la Universidad de Salamanca, y que muestra la extraordinaria importancia y la fuente de oportunidades que supone el colectivo de personas mayores. En España, el grupo de edad más numeroso es el de mayores de 60 años y las previsiones indican que alcanzará los 17,5 millones de personas en 2050. Lo que tradicionalmente ha sido concebido como una amenaza es en realidad una oportunidad para estimular la actividad empresarial y el desarrollo económico.
Los autores del trabajo, investigadores de la Universidad de Salamanca, son los catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados Pablo A. Muñoz Gallego y Óscar González Benito, y el profesor Álvaro Garrido Morgado. En su estudio, señalan que sólo recientemente ha empezado valorarse el potencial económico de los mayores de edad y su atractivo para generar oportunidades que estimulen la actividad económica. Se trata de población experimentada que, además, atesora patrimonio y recursos importantes acumulados a lo largo de una vida laboral.
El estudio concluye que más del 68,5% de los mayores de 60 años tiene conexión a internet, que los mayores son más fieles a las marcas y pagan más por la calidad que los jóvenes y que los mayores gastan más que los jóvenes cuando viajan, además de que los mayores de 60 años son los que menos dificultades tienen para llegar a fin de mes, que son los que más invierten en empresas que cotizan en bolsa y que los mayores de 70 años son más felices que los jóvenes.
Según Óscar González, director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca y co-autor del estudio, el impacto económico de los mayores es todo un reto y, lejos de constituir un problema, supone una oportunidad. A su juicio, “conocer los hábitos de consumo de los mayores nos dará las claves para reconocerlos como un sector con enorme potencial económico”.
Entre los sectores económicos que más están centrando sus miradas en las personas mayores se encuentra la industria de viajes y ocio, tanto por el volumen de negocio que representan como por la facilidad para hacer contrataciones más regulares a lo largo del año al disponer de un tiempo no condicionado a periodos laborales y de vacaciones. Los mayores de 60 años son un nicho clave para las agencias de viaje y los viajes para mayores, un negocio rentable para las empresas hoteleras.