|
Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI). |
La gran noticia de la semana ha sido, como se esperaba, la subida de 0,25% en los tipos de interés en Estados Unidos por parte de la Fed, para situarlos en un rango entre el 0,50 % y el 0,75%. Hacía meses que la Fed posponía esta decisión a la espera de que los indicadores macro se consolidaran y que se aclarara la incertidumbre sobre quién sería el próximo presidente de Estados Unidos. Pues bien, en un entorno macro que se va consolidando positivamente y con el dato de que será el Sr. Donald Trump el próximo presidente, la Fed ha creído conveniente comenzar ahora el proceso de subida de tipos de interés. No se trata, por tanto, de una subida aislada, sino del inicio de un proceso de subidas y, de hecho, la propia Fed ya ha dicho que, en condiciones normales, habrá 3 subidas adicionales de tipos de interés durante el año 2017.
El hecho de que Estados Unidos empiece a devolver el precio del dinero hacia niveles más normales, mientras que Europa ha decidido que mantendrá durante un cierto tiempo los tipos cero y los estímulos monetarios, ha hecho que el dólar se haya apreciado significativamente respecto al euro y que ya roce la paridad, ya que la subida de tipos en Estados Unidos atraerá más capitales en busca de mayores rentabilidades con un riesgo bajo.
En relación a los indicadores macro, en Estados Unidos hemos tenido un IPC de noviembre que se ha situado en el +1,7% anual, en línea con las previsiones, y datos de ventas minoristas y de producción industrial de noviembre un poco flojos, pero que seguramente se compensarán con el dato del PIB del 3er trimestre que se publicará la semana que viene, y que se espera podría ser del orden del +3,3% anualizado, mostrando un crecimiento robusto de la economía americana.
En Europa hemos tenido datos de IPC de noviembre en línea con el consenso en la zona euro y en diferentes países como España, y en cuanto a otras referencias sólo comentar la encuesta ZEW de diciembre en Alemania, que ha sorprendido positivamente con respecto al componente de situación actual y se ha situado un poco por debajo de las previsiones en cuanto al componente de expectativas.
Las bolsas han tenido un comportamiento alcista durante la semana y podrían cerrar el año mejor de lo previsto. El Ibex 35 se ha consolidado por encima de los 9.000 puntos, llegando a alcanzar los 9.452 puntos y cerrando la semana en los 9.412puntos. El Eurostoxx 50 ha remontado hasta los 3.276 puntos para cerrar la semana en los 3.259 puntos. Los índices americanos han consolidado niveles y el S&P 500ha cerrado en los 2.258 puntos tras tocar máximos en los 2.277 puntos.
Estamos teniendo, por tanto, un cierto rally de fin de año que podría hacer cerrar el año en positivo al Ibex 35 y al Eurostoxx 50. A pesar de que se están empezando a romper al alza algunas resistencias, como la zona de los 3.150 puntos del Eurostoxx 50, a corto plazo el camino alcista todavía tiene algunos obstáculos a superar y una sobrecompra de corto plazo importante.
Es por ello que a medio plazo mantenemos una visión positiva de los mercados, peroa corto plazo mantenemos una vez más la neutralidad y sólo en caso de retrocesos aconsejaríamos reforzar posiciones en renta variable.
Debido a las vacaciones navideñas, este comentario semanal no se publicará durante las próximas tres semanas y esperamos volver a partir de la semana del 9 de enero del año próximo. Aprovechamos desde estas líneas para desearles unas felices fiestas de Navidad y de Año Nuevo.