En este contexto, son las propias marcas las que generan los contenidos y las narrativas audiovisuales, especialmente para los niños, que las consumen y las distribuyen. Para los adultos, este escenario supone una novedad revolucionaria, pero para los nativos digitales es algo natural, es su ecosistema.
Por este motivo, es pertinente reflexionar sobre cómo la nueva forma de creación de narrativas incide en el universo cultural en el que se desarrollan las nuevas generaciones y, en sentido contrario, cómo los nuevos parámetros generacionales influyen en la concepción de estas narrativas. Ésta es la perspectiva en la que incide el profesor de Creación y Producción en Televisión de la Universitat Abat Oliba CEU, Alfonso Freire, en su nueva obra. El libro se titula La nueva narrativa transmedia de la generación Google Kids y ha sido publicado bajo el sello editorial de la UOC, en la que Freire también ha publicado ¿Cómo crear un storytelling de marca?
Al abordar el fenómeno, Freire parte de la constatación de que estamos ante una “nueva cultura” en la que “gran parte de la educación estará basada en contenidos generados por las empresas”. “Nosotros nos hemos adaptado a lo digital y sabemos distinguir planos”, pero para los ‘google kids’ mensaje comercial y narrativa audiovisual constituyen una misma cosa. “No perciben la distinción y tampoco les importa”, observa el autor.
El libro analiza de forma sistemática esta realidad. La explicación que ofrece se asienta sobre una descripción del contexto cultural y los rasgos que definen a los google kids respecto a los llamados inmigrantes digitales. Desde la comprensión de este entorno cultural, Freire desentraña la estructura de la narrativa transmedia y aporta las claves para realizar un plan de medios transmedia.