www.elmundofinanciero.com

LA DEBACLE DE CIUDADANOS, A ESTUDIO

-'En lugar de reforzar la estructura interna de Ciudadanos, captar talento, apostar por el municipalismo, lo que hizo la dirección nacional fue poner la línea de mando intermedia del partido en manos de gente mediocre'-
Ampliar

-"En lugar de reforzar la estructura interna de Ciudadanos, captar talento, apostar por el municipalismo, lo que hizo la dirección nacional fue poner la línea de mando intermedia del partido en manos de gente mediocre"-

· Sale a la liz el libro "Ineptocracia Naranja: Debacle de Ciudadanos y patología política española", de Última Línea editores

sábado 29 de febrero de 2020, 09:16h
Etrevistamos hoy oara nuestros lectores a Antonio Linde, quien ha sido portavoz de Ciudadanos en Torremolinos y acaba de publicar un novedoso libro que aborda la debacle de nuestra actual partitocracia, con especial atención al caso del partido Ciudadanos, que él conoce bien. Como otros afiliados vinculados al mundo universitario (es doctor en Filosofía ha sido profesor de la Universidad de Málaga y comisionado en el Instituto Andaluz de Evaluación y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía) se bajó del carro de un partido que presume de meritocracia pero que él critica precisamente por todo lo contrario. El título de su último libro lo dice todo: Ineptocracia Naranja. Y el subtítulo deja claro que no es un mal solo de Ciudadanos: ‘Debacle de Ciudadanos y patología política española’.
-'En lugar de reforzar la estructura interna de Ciudadanos, captar talento, apostar por el municipalismo, lo que hizo la dirección nacional fue poner la línea de mando intermedia del partido en manos de gente mediocre'-

EMF.- ¿Por qué aduce que en Ciudadanos se premia la ineptitud?

Con la expansión nacional de ‘Ciudadanos’, Rivera y sus hombres de confianza (Hervías, de Páramo, Villegas, etc.) pusieron en marcha un sistema que, con pocos efectivos, les diera el control total del partido. Eligieron una estrategia centralista, jerárquica y autoritaria. Hacia abajo, atomizaron el partido, es decir, dificultaron la comunicación y los enlaces horizontales entre afiliados, agrupaciones, zonas. Nulo papel de la afiliación en las decisiones del partido. Todo debía ser interacción y comunicación jerárquica vertical. Las lealtades personales se premiaron por encima del mérito.

En lugar de reforzar la estructura interna del partido, captar talento, apostar por el municipalismo, lo que hizo la dirección nacional fue poner la línea de mando intermedia del partido en manos de gente mediocre, autoritaria con los de abajo y obediente con los de arriba. Una combinación nefasta.

En cuanto los cargos orgánicos provinciales y regionales identificaron y comprendieron la lógica interna de ejercicio del poder del partido, utilizaron su poder para acaparar más poder, segar talento alrededor y, posteriormente, asaltar con ventajismo los cargos institucionales. De arriba abajo solo circulaban órdenes y consignas, repetidos mecánica y literalmente del jefe para abajo. Y de abajo hacia arriba solo fluía lo que interesaba a los cargos provinciales y regionales. Así se llevó a cabo el empoderamiento de los ineptos de la misma cuerda y el ninguneo de todo aquel que tuviera criterio propio. Como dice mi amiga Simona Firda, una persona comprometida más que abandonó ‘Ciudadanos’, desde Madrid o desde Sevilla (en el caso de Andalucía) ponían a dedo a gente obediente que, a su vez, enchufaba a su gente.

EMF.- ¿Ve alguna diferencia en ese sentido entre el modelo de partido de Inés Arrimadas y el de Francisco Igea?

Sabemos lo que dicen pero no podemos fiarnos porque buena parte de ello es propaganda. Arrimadas dice que Igea quiere un partido de baronías. Con ello pretende simplificar y desprestigiar la posición de su oponente acercándole al modelo de PSOE. Igea rechaza esta crítica y dice que él quiere un partido más descentralizado y participativo. Más plural, donde haya contrapesos al poder del líder y de la ejecutiva. Arrimadas, por su parte, ofrece ahora más participación y voz para la afiliación. El caso es que antes decía que ‘Ciudadanos’ era el no va más en democracia interna y en participación. Esto último, obviamente, no hay ya quien lo crea. Una caja de grillos.

Pero hay algo de lo que estoy seguro: en ‘Ciudadanos’ la simple postulación para primarias de un candidato no oficialista con posibilidades encrespa mucho los ánimos. Las primarias deberían ser una fiesta para el partido pero se ve claramente que lo viven de manera traumática. La dirección de ‘Ciudadanos’ nunca ha sido neutral en los procesos de primarias y eso no puede ser. Los candidatos no oficialistas están en tierra hostil. Respecto a esto último, no me gusta el modo un tanto prepotente en que Arrimadas ha interaccionado con Igea desde el momento en que este decidió plantarle cara en primarias.

EMF.- ¿Piensa que si vence Inés Arrimadas, como parece que está bastante previsto, el partido se renovará respecto al que ha heredado de Albert Rivera?

La Comisión Gestora que se formó hasta el próximo congreso es claramente continuista. Los dimitidos secretarios están en esa gestora y apoyan claramente la vía Arrimadas. Lo que deja ver Arrimadas hasta el momento es que, aparte de ser una política capaz y mediática, ha sido obediente a la jerarquía, no presentando su candidatura a su investidura en Cataluña y viniendo al Congreso a Madrid. Con ello defraudó a muchos votantes, especialmente en Cataluña. Por otro lado, parece sentirse cómoda en el modelo de hiperliderazgo de Rivera. Con ello quiero decir que su línea de acción, hasta el momento, es continuista. Es todo lo que puedo decir pues el futuro es inexcrutable. Arrimadas es una política asertiva y decidida y, una vez concentre el poder, podría dar una sorpresa. Quizá estas sorpresas vayan más por el cambio de personas que de modelo de partido. Pero de momento, las señales que da son continuistas.

EMF.- La semana pasada se volvió a producir un desastre en el sistema de voto telemático en las primarias de Ciudadanos. ¿Error humano o sistema corrompido?

Si en esta ocasión ha sido error de la empresa contratada o si ha sido algo más aún no se sabe. Pero lo que sí puede ya constatarse es que hasta ahora ese sistema ha estado reiteradamente bajo sospecha, en unos casos por manipulación de resultados, en otros por la empresa que gestionaba el voto telemático, afín al aparato del partido, en otros por manipulación en el número de abstenciones, o por la ausencia de interventores al margen de los miembros del aparato del partido, o por el ocultamiento y manipulación del censo electoral. Ha habido denuncias e investigaciones judiciales sobre fraudes. No ha habido garantías que aseguraran el voto secreto y eso lo sabían afiliados y concejales que se autocensuraban y votaban las candidaturas oficialistas.

Pese a ello el sistema de voto telemático ha sido mantenido por la dirección del partido. ¿Por qué? Porque se ha utilizado como un instrumento de vigilancia, manipulación y control. El partido ha beneficiado, siempre que ha podido, a los candidatos oficialistas. Lo ha hecho en muchos lugares impunemente. En otros ha habido revuelo mediático y denuncias, como en Castilla y León, con Silvia Clemente y Franciso Igea. O como en Murcia, con Isabel Franco y Leonardo Pérez. En este último lugar, según avanza el procedimiento, tiene muy mala pinta para la honorabilidad de ‘Ciudadanos’. El modelo de votación electrónico en ‘Ciudadanos’ ha estado y sigue bajo sospecha.

EMF.- Usted acusa a sus antiguos compañeros, como si se tratase de un mal muy generalizado, que hay mucho palmero, politieso, fotomaníaco, inepto empoderado, agradador, vividor… y una larga y divertida (pero dura) ristra de calificativos. Sin necesidad de dar nombres concretos, ¿nos puede detallar alguno de ellos?

En primer lugar, debo decir que la mayoría de la gente, por supuesto, no es así. Pero las personas que se implican activamente en política no son la mayoría de la gente. Son una minoría. Y entre las que pretenden vivir de la política sí hay muchos especímenes como aquellos por los que me pregunta.

Respecto a los “palmeros”, donde hay “narcisos” allí hay “palmeros”. Lo que quiero decir es que los palmeros proliferan en partidos con hiperliderazgos de corte narcisista y ‘Ciudadanos’ lo ha sido hasta el momento. También lo es el PSOE de Sánchez. Es como el pelotas asentidor de toda la vida en el ámbito de la política.

En cuanto a los politiesos creo que es un neologismo con el que aludo a muchos políticos actuales que, antes de llegar a la política no tenían oficio ni beneficio, CV o vida laboral destacada. Se aferran a la política como un modo de vida porque no tienen otra cosa. Son coriáceos, resistentes y capaces de aburrir al más pintado.

Otros especímenes que abundan mucho son los que llamo fotofílicos o fotomaníacos. En todos los partidos, pero especialmente en los nuevos, hay afiliados, cargos públicos, cargos orgánicos, o aspirantes a ello, que siempre están en la foto. Han aprendido hace mucho tiempo a posar, a colocarse en los mejores lugares, siempre junto al cargo más importante. Generalmente son los más vagos o negados para el trabajo útil, pero han interiorizado algunos mantras de nuestro tiempo: “ser es aparecer”, “quien no está en redes sociales, no existe”, “vivimos en la sociedad de la imagen”. Recuerdo de cuando iba a los mítines de ‘Ciudadanos’ que un momento cumbre era aquel en que acababa el mitin, cuando los cargos y líderes aún estaban juntos arriba y el escenario se “petafotaba”. Aquello se llenaba de fotofílicos que corrían, empujaban y cargaban por una foto o un selfie con el líder. Otro ejemplo anecdótico lo suministró la esposa de un recién nombrado director de la Agencia Pública Andaluza de Educación, quien subió a Instagram un vídeo grabado por ella misma en que proponía la redecoración del despacho ‘de su marido’, trufado todo ello con cariñosas expresiones de afecto al alto cargo y con la complacencia del mismo.

En cuanto a los ineptos, ya hemos visto en esta entrevista que suelen ser premiados por los órganos directivos de los partidos cuando son obedientes. Así se obra la metamorfosis del inepto a secas, en inepto con cargo o inepto empoderado. Un auténtico palurdo pagado de sí mismo cuya última fase es la del inepto soberbio.

Verán que todos estos especímenes están relacionados. Hay vasos comunicantes entre ellos.

EMF.- Hace muchas alusiones a la Filosofía clásica. ¿Cree que los políticos alcanzarán a comprender tales críticas?

Creo que las entenderán pero seguramente no se den por aludidos. En cualquier caso, creo que no las procesarán ni lo convertirán en conocimiento o sabiduría. La filosofía y lo que representa, el diálogo sincero orientado al entendimiento, el análisis y el espíritu crítico está tan reñido con el poder como en tiempos de Sócrates. Lo digo porque lo condenaron a muerte por su heterodoxia. Uno de los capítulos de mi libro se titula “pienso, luego estorbo”. Eso resume la actitud de los políticos ante la filosofía.

EMF.- Por último, asusta observar que los principales garantes de la democracia, los partidos políticos, son actores poco democráticos, con escasas personas de talento. ¿Hay formas para corregirlo?

Sí que hay formas, aunque el marco de una entrevista no permita detallar demasiado. Yo señalaría algunos elementos: hay que cambiar la ley de partidos para que estos dejen de ser organizaciones no democráticas; hay que incidir en los estatutos de los partidos para que también sean democráticos y se cumplan; reducir el poder absoluto de las cúpulas partidistas para hacer las listas electorales y decidir el orden en que colocan a sus candidatos y cambiarlo por un sistema de listas abiertas; instaurar primarias de verdad, con igualdad real de oportunidades para todos los candidatos. También me parece importante cambiar la ley electoral y la ley D´Hondt para permitir una mayor proporcionalidad tendente al imperativo democrático de “una persona, un voto”. En este sentido es esperanzador que la sociedad civil tome iniciativas como la campaña #OtraLeyElectoral con la que me siento identificado.

Y, antes, durante y después, hay que incidir en la educación y en la exigencia de una ciudadanía formada y comprometida para fiscalizar el poder de los políticos. Tampoco esto lo harán los políticos, por mucho que se llenen la boca de loas hacia la educación. Pero, en fin, hablar de educación exigiría otra entrevista tan extensa como esta.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios