www.elmundofinanciero.com

SEGÚN UN EXPERTO DE LA UAO

Hay “eslabones frágiles” de la cadena de abastecimiento a los que se debe “inyectar recursos”

Hay “eslabones frágiles” de la cadena de abastecimiento a los que se debe “inyectar recursos”

  • Apoya la creación de “corredores logísticos de mercancías” que se han articulado y considera preciso flexibilizar las normativas de transporte

jueves 19 de marzo de 2020, 16:30h
En contextos de emergencia como el actual, se puede establecer una triple distinción entre los eslabones que componen la cadena logística: los prescindibles, los impresindibles que cuentan con un “pulmón” de reserva y aquellos que, siendo imprescindibles, no tienen esta red de seguridad. Estos últimos son los “eslabones frágiles” a los que ahora hay que apoyar para evitar que salte por los aires la cadena de suministro.

Así lo considera el director del máster universitario en Logística y Comercio Internacional de la Universitat Abat Oliba CEU y la Fundación ICIL, Iván Roa. Este especialista advierte del “riesgo real de desabastecimiento” que existe por la posibilidad de que alguno de estos puntos sensibles entre en colapso debido al estado de “sobrenecesidad” en el que se encuentran.

Por ejemplo, el colectivo de conductores de camiones, cuyo trabajo se desarrolla en duras condiciones y con bajas retribuciones, sería uno de estos sectores que “podría entrar en colapso en cualquier momento”, dada la presión que actualmente está soportando. “Si sucediera algo similar en las importaciones que se paran en los puertos, en los centros logísticos, en las cadenas de transporte o incluso en la distribución de última milla, el riesgo de desabastecimiento se convertirá en una realidad”, señala Iván Roa.

Por este motivo, este experto en logística sugiere “inyectar recursos económicos a estos eslabones débiles”. Una medida que debería complementar a otras que ya se han tomado, como la habilitación de “corredores logísticos de mercancías”. Asimismo, también propone “flexibilizar las normativas de transporte, como, por ejemplo, aquellas que regulan el número de horas seguidas que se puede conducir” y poner los esfuerzos precisos en garantizar que los centros logísticos más cercanos a las ciudades no se colapsen.

Transportes a medio gas

A juicio de este experto, la situación actual ya puede calificarse de “emergencia” desde el punto de vista logístico. En este sentido, alude al hecho de que el transporte ferroviario se haya reducido a la mitad, también para mercancías, y a las cancelaciones de los desplazamientos aéreos. Sobre estos últimos, conviene tener en cuenta que “las bodegas de los aviones de pasajeros transportan cargas que no se están moviendo con la misma fluidez”. Al mismo tiempo, agrega, los puertos están en un contexto de “pre-bloqueo”.

Ante este panorama, todo el mundo mira a la carretera. “Es el que se está priorizando, y ha aumentado su capacidad total, pero no existe tanta flexibilidad como para que absorba toda la necesidad real”, valora Roa. “A nivel de operaciones, el hecho de que haya restricciones de determinado tipo de vehículos también complica la distribución de las cargas desde las plataformas logísticas”, subraya.

Dependencia de las importaciones

La preservación de la cadena logística es clave, y más si se tiene en consideración que bienes esenciales como los de la alimentación vienen del extranjero. En cuanto a otro tipo de bienes esenciales, como podrían ser los sanitarios, el problema radica en “la falta de stocks, no sólo debidos a la enorme demanda actual, sino también al parón en seco de los procesos de importación de muchas de las materias primas e incluso de productos acabados”, expone el director del máster en Logística y Comercio Internacional de la UAO CEU e ICIL.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios