El euro se modificó poco durante la noche después de que la publicación de las actas del BCE empujara a la moneda ligeramente a la baja. Las minutas de la última reunión mostraron la disposición del Banco a entregar más estímulos, ante riesgos de impactos económicos más persistentes de la pandemia. El estímulo incluiría la asignación de más fondos al Programa de Compras de Emergencia Pandémica, sin embargo, algunos miembros indicaron su disenso con respecto a una mayor flexibilización. Otra narrativa dominante en el día fue la confrontación de Hungría y Polonia con sus socios de la UE, al insistir en el veto del paquete de estímulo comunitario sujeto a las condiciones de Estado de Derecho. El mercado muestra una aparente apatía en relación a este asunto, sobre el entendido de que los líderes europeos sortearán el camino de un acuerdo. Sin embargo, la extendida discusión supone un retraso de la llegada de los fondos de ayuda, afectando el panorama económico de la región.
La atención se centra hoy en los índices de precio de Francia y las ventas minoristas españolas, seguido por el índice de confianza de la Eurozona. Los comentarios de los miembros del BCE Fabio Panetta e Isabel Schnabel también pueden capturar la atención del euro en la jornada.
El cierre por el Día de Acción de Gracias trajo una sesión relativamente tranquila a los mercados, aunque el dólar recobró fuerza ante varias monedas del G10 y se debilitó frente a otros valores refugio. Las noticias más destacadas esta mañana se refieren a comentarios de Donald Trump, quien forzosamente comienza a simpatizar con la idea de ceder el poder el próximo mes de enero al presidente entrante Joe Biden. Aunque a Trump se le agotan las opciones y tendrá que aceptar la derrota electoral, todavía sigue afirmando que la integridad de las elecciones fue traspasada por la campaña de su oponente. Mientras la mayor parte del país sigue de vacaciones hoy y el calendario se mantiene vacío, el dólar opera con cautela frente a sus pares del G10 y del espacio de monedas emergentes.
La libra esterlina se ha negociado con un tono mixto durante las últimas 24 horas, observando varios parches de debilidad seguidos de leves repuntes frente al euro y al dólar. Inglaterra entrará en un nuevo régimen escalonado de medidas sanitarias contra el virus según la incidencia de la pandemia en cada región. Gran parte del país será sometido al nivel más restrictivo a partir del fin del confinamiento el día 2 de diciembre, aunque también se anunció un período de gracia durante la Navidad. Manchester, Birmingham, Newcastle y Bristol pasarán a este nivel 3 de restricciones, mientras que Londres y Liverpool entrarán en un nivel 2 más flexible. Las medidas tendrán consecuencias económicas y políticas, y presentarán una incertidumbre significativa para la libra. Algunos diputados parlamentarios del Partido Conservador han expresado una fuerte oposición a esta estrategia y han dicho que votarán en contra de las medidas en la próxima sesión legislativa la semana entrante. El gobierno ha dicho que publicará un análisis de costo-beneficio de las medidas propuestas en comparación con la alternativa de no aplicar ninguna medida.
El peso mexicano revirtió ayer su senda de ganancias frente al dólar, en un día que vio escurrir la debilidad del billete verde tras el festivo de Acción de Gracias. El calendario económico mexicano fue el principal actor del día, sin embargo, con el reporte final del PIB y las minutas del Banco de México captando la atención de los inversores. La economía azteca repuntó en el tercer trimestre del año en un 12,1%, con una revisión marginal sobre el 12% calculado inicialmente. En términos interanuales, la actividad económica se contrajo un 8,6%. Los hacedores de política de alguna forma muestran una visión ligeramente más relajada sobre las perspectivas de recuperación, pero el panorama económico mexicano continúa siendo severo. En especial, las actas destacan la ralentización del repunte industrial en los últimos meses y los amplios riesgos que aún presentan los contagios del virus. El débil estado de la economía mexicana se refleja en el éxodo continuo de los flujos de capital en el mercado de bonos públicos, con una salida neta de capital de $81,7 millones en los últimos cinco días, en comparación con el promedio móvil de 20 días, de $58,5 millones. Como consecuencia, el rendimiento de los bonos a 10 años se encareció 1,7 puntos básicos en la última semana. Todas las cartas apuntan a que Banxico deberá retomar el ciclo expansivo de la política monetaria por donde lo dejó el mes pasado.