www.elmundofinanciero.com

COMPRAVENTA EMPRESAS

Due diligence, una garantía para la compraventa segura de empresas

Due diligence, una garantía para la compraventa segura de empresas

  • La actual etapa de crisis económica supone una oportunidad tanto para compradores que quieran adquirir empresas como para vendedores que necesiten liquidez

martes 01 de junio de 2021, 13:09h
Una oportunidad en tiempos de crisis. Las dificultades económicas que están atravesando las compañías como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19 hace que sea una buena ocasión para la compraventa de empresas, tanto desde el punto de vista del comprador, que podrá acceder a mejores precios como el del vendedor, que puede encontrar una fórmula para salvar su capital o sus trabajadores. Sin embargo, tal y como han explicado Jorge Fernández y Antonio Pastor, abogados y socios del bufete jurídico Círculo Legal Barcelona, en una conferencia digital organizada por la Cambra de Comerç de Barcelona, es necesario hacer una investigación exhaustiva de la situación previa a la compra de la empresa.
Por ello, los abogados reivindican un análisis de todos los elementos de una empresa más allá del mero análisis de las cuentas para comprobar la viabilidad de la compra. “El análisis previo de una empresa no puede limitarse al análisis de las cuentas, ya que estas pueden ser fraudulentas y, además, no reflejan la realidad legal y comercial de la empresa”, ha asegurado Jorge Fernández.

Due diligence

Durante su ponencia, Jorge Fernández ha explicado en profundidad el concepto de due diligence. “Una due diligence hace referencia a todos los actos que impliquen la averiguación de la situación global de una empresa, ya sea previa a la firma de un contrato o en el transcurso del desarrollo de la actividad comercial”, explica el abogado.

En opinión del abogado, cuanto más exhaustiva sea esta investigación, “más determinante será en el futuro de cualquier operación”, y, además, añade que es una herramienta “muy útil” para todo tipo de negocio que implique una transmisión. “Nos sirve como trabajo previo para absorciones, escisiones o hacer propio el patrimonio de una empresa”, asegura.

Antonio Pastor destaca importancia de estos análisis desde el punto de vista de la prevención, la negociación y las garantías. “Es preventiva porque nos permite ver cuál es la situación real de la empresa, lo que nos permite tener una mejor posición negociadora y en la práctica nos da garantías de que el negocio será viable y no dará problemas”, señala.

La composición societaria

Los abogados inciden en la importancia de hacer un estudio de la composición societaria de la empresa que se quiere adquirir. “Esto incluye un análisis tanto de los estatutos como de los pactos societarios”, considera Jorge Fernández.

Tal y como explica el abogado, tanto los pactos como los estatutos pueden contener disposiciones que puedan facilitar o dificultar la compra. En este sentido, destaca los derechos de arrastre y los derechos de acompañamiento.

El derecho de arrastre es una disposición que hace que, llegado a un determinado porcentaje de las participaciones de la empresa, el resto de los socios estarían obligados a vender las suyas en las mismas condiciones.

“Puede ayudar enormemente a la compra, ya que, si se establece, por ejemplo, un derecho de arrastre a partir del 80% de la adquisición, si se llega a este porcentaje el comprador puede acceder a la compra total sin establecer pactos con el resto de los socios”, explica el abogado.

De no existir este pacto, los socios minoritarios tendrían el derecho a poner trabas a la venta total de la empresa, bien negándose a vender o poniendo precios más elevados.

Por otro lado, un derecho de acompañamiento establece lo contrario. Mediante este pacto, el socio minoritario, ante una oferta, tiene el derecho de acompañar la venta en las mismas condiciones. “Esto puede traer problemas si el comprador no quiere adquirir el 100% de la empresa”, señala Jorge Fernández.

El abogado señala otras formas que pueden poner trabas a la compraventa, como los derechos de compra sobre las acciones, el vesting o las limitaciones. “Muchas empresas incluyen en sus estatutos que determinadas acciones necesiten mayorías reforzadas, lo que puede suponer interminables discusiones si no hay acuerdo”, señala el abogado.

Las formas

Por su parte, Antonio Pastor apunta la necesidad de elaborar una due diligence, no solo para que aporte garantía a la operación desde el punto de vista del riesgo de la operación, sino para determinar el precio del objeto que se adquiere.

“A partir de esa consideración, distinguimos la negociación en función del objeto transmitido y la forma jurídica que se escoja”. Así, según el objeto, se pueden transmitir acciones o activos y en función de la forma jurídica se puede realizar una compraventa u opciones de compra.

Por último, el abogado ha destacado la necesidad de, más allá de establecer un análisis legal y mercantil, investigar las cuestiones fiscales de la empresa. “Puede que la empresa esté expuesta a deudas con la Administración, se enfrente a demandas por despidos improcedentes u otro tipo de cargas”, señala.

“Además, la due diligence da garantías al comprador de que, de existir vicios ocultos, el responsable es el vendedor”, señala Antonio Pastor.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios