www.elmundofinanciero.com

RETRATA UNA DÉCADA DE DESATINOS POLÍTICOS

España sin resolver. Crónicas de la postransición, nuevo libro de David Felipe Arranz

España sin resolver. Crónicas de la postransición, nuevo libro de David Felipe Arranz

· El volumen reúne más de ciento veinte artículos en torno a la realidad social y política española de la última década, marcada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a Pedro Sánchez, pasando por la era de Mariano Rajoy, unidos por su afán de poder

De década “poco prodigiosa” pero de “ritmo vertiginoso” califica el filólogo y periodista vallisoletano David Felipe Arranz los diez últimos años de política y vida social española, en su último libro España sin resolver. Crónicas de la postransición (Pigmalión), merecedor del Premio Internacional de Pensamiento y Ensayo 2020 que otorga esta editorial. Con un estilo que homenajea la pluma de Francisco de Quevedo o la de Mariano José de Larra y siempre a la búsqueda del librepensamiento más crítico, Arranz, profesor de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, ha reunido diez años de articulismo político –más de ciento veinte artículos y crónicas publicadas en distintos medios digitales– por los que desfilan la cleptocracia y efebocracia nacionales.

Además, el autor incluye escritos sobre el mundo teatral y literario, ya que este adicto al teatro, los museos y los libros considera que “el buen periodismo no puede ser ajeno a la realidad cultural del momento, por cuanto política y vida cultural se encuentran mezcladas”.

Diez años de agitada vida social y política de los españoles

España sin resolver aborda cuestiones complejas del escenario político nacional e internacional con grandes dosis de ironía y el apoyo de los datos, a lo largo de una década marcada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a Pedro Sánchez, pasando por la era de Mariano Rajoy, unidos por su afán de poder. Así, aparecen retratadas la postura de los diversos ejecutivos frente a la “Troika”, la desclasificación de las actas del FMI en 2015, la escasa defensa de la cultura, las modas de consumo como el “Black Friday”, la cara oculta de los “influencers” y el “becerro digital” de las redes sociales, el bipartidismo resistente, el movimiento secesionista en Cataluña, los últimos refugios de la bohemia periodística y literaria o el virus “que lo cambió todo” y cuyo efecto social el autor ha denominado “la hipoxia que seremos”, reflejo en realidad de “las mentiras y medias verdades de esta democracia”. Casi nada se ha escapado a su mirada a lo largo de los últimos diez años, en los que “la vida española –o la vida a la española– está mutando a velocidades de vértigo en una partida de tahúres, de jugadores de ventaja del gran capital social que tiene España”. Luis Bárcenas y “las mil y una entregas de la saga Kitchen”, el excomisario Villarejo y “la nostalgia del lodo” o el “procesíssimo” catalán, desde Artur Mas hasta Quim Torra desfilan por estas páginas.

El abstencionismo, los grandes casos de corrupción, los políticos de “rebajas en modas y complementos”, el Banco Mundial, la precariedad salarial, la contratación pública, el Poder Judicial, nuestras relaciones internacionales con Estados Unidos y Europa, las ambiciones ministeriales, las eternas elecciones como mito de Sísifo, la desaceleración económica, el nuevo pobre, el “terraceo”, el teletrabajo, las peculiaridades de la fiscalidad regional, las coaliciones de besos y abrazos o el ruido de sables en la Unión Europea, son algunos de los temas que David Felipe Arranz da la vuelta como un calcetín, siempre desde la óptica del periodismo como rebeldía y contrapoder. Apuntan siempre sus críticas hacia el sistema político y económico, pues últimamente “las cosas han ido muy bien para los inversores de la verbena de lo digital y no tan bien para el resto, que sigue en el bache, ya permanente, de la supervivencia, lejos ya el Estado del bienestar, benefactor o providencial”.

También hay hueco para el perfil de clásicos del orbe cultural cuando han sido noticia a lo largo de estos años, como Cervantes, Luis Vélez de Guevara, Ana Caro Mallén o Gregorio Marañón, y modernos entre los que sobresalen Juan Marsé, Rafael Argullol o Mercedes Monmany.

Biografía

David Felipe Arranz (Valladolid, 1975) es filólogo, periodista, comparatista y profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, donde ejerce la docencia desde 2008. Colabora habitualmente en prensa, radio y televisión y ha publicado una quincena de libros sobre cine, literatura y política –Arquitecturas de la ficción, Sueños de tinta y celuloide, Escrito al raso, Héroes y villanos en el cine o Indios, vaqueros y princesas galácticas, son algunos de sus títulos–, además de intervenir en cursos, seminarios y conferencias nacionales e internacionales. Dirige desde el año 2000 el magacín radiofónico de carácter cultural “El Marcapáginas”, premiado con la Antena de Plata en 2018.

España sin resolver. Crónicas de la postransición, nuevo libro de David Felipe Arranz
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios