Evaluando este crecimiento de forma individual, Revolut, la compañía de origen británico, es quien acapara la mayor cuota de mercado en 2021 (10%), seguida de N26 (9,3%), Rebellion Pay (9%) y Bnext (4,8%). Sin embargo, la española Rebellion Pay destaca sobremanera con un crecimiento del 172% entre 2019 y 2021, seguida de N26 (102%), Revolut (76%) y Bnext, la única de las analizadas que pierde un 48% cuota de mercado respecto a 2019.
Los jóvenes y los canarios, los más atraídos por los neobancos
Al profundizar en el análisis del mercado por edades, se observa que es entre los jóvenes de entre 25 y 34 años donde este modelo bancario está más extendido, con un 34% de cuota. Los neobancos nacieron como la banca para millennials, una generación decepcionada con las marcas tradicionales, que no quiere ir a sucursales ni hacer colas, y que prefiere realizar sus operaciones a través de una 'app' en su teléfono móvil.
Sin embargo, es en los jóvenes de entre 18 y 24 años, la llamada generación Z, donde más se está popularizando este tipo de aplicaciones de banca digital. En esta franja de edad, el uso de los neobancos ha crecido un 79% con respecto a 2019, acaparando un 27% del mercado a día de hoy.
Por comunidades autónomas, Canarias es la que cuenta con un mayor porcentaje de personas que utilizan estas aplicaciones (37%), seguida de Cataluña (32%) y Castilla y León (31%). La Comunidad de Madrid, sin embargo, se encuentra en el sexto puesto, con un 27% de penetración y País Vasco es la región en la que este tipo de aplicaciones tiene menor penetración, aunque alcanza ya un 19%.
Generalmente, estos bancos ofrecen cuentas bancarias y tarjetas a coste cero, con beneficios y bonificaciones para los clientes. Así, el estudio refleja la caída de Bnext, la única de las empresas analizadas que pierde hasta un 48% de cuota de mercado respecto a 2019, quedándose con un 4%. Esto se debe a que en 2020, Bnext cambió la estructura de su negocio para ofrecer sus ventajas únicamente a los usuarios premium y, como respuesta, muchos clientes dejaron la aplicación.
“Los españoles hasta ahora utilizaban estos servicios como complemento a la banca tradicional, ya que les ofrecen una flexibilidad y unas ventajas que, por su estructura, los bancos de toda la vida no pueden igualar”
apunta Lola Chicón, CEO de Smartme. “Sin embargo, debido a su aumento en popularidad estos dos últimos años, con entidades que ya ofrecen IBAN español o domiciliaciones, se están posicionando como un fuerte rival a batir para las entidades más tradicionales”.