www.elmundofinanciero.com

CARTA DEL PRESIDENTE

Alfonso Merlos es Presidente del Grupo 'El Mundo Financiero'.
Alfonso Merlos es Presidente del Grupo "El Mundo Financiero".

El covid-19 impulsa peligrosamente la agenda globalista

· Por Alfonso Merlos, Presidente del Grupo "El Mundo Financiero"

domingo 26 de diciembre de 2021, 09:44h

Una de las preguntas más relevantes en este momento de la Historia es si nos encontramos ante un mundo que cambia o, por el contrario, ante un cambio de mundo: por la alteración de los paradigmas políticos, por el revolcón a los modelos económicos tradicionales hasta ahora tenidos casi por inamovibles, por la quiebra de determinados órdenes comerciales, financieros y hasta culturales. El covid-19 pasa de largo de ser un virus, la materialización de una enfermedad que ha desembocado en una crisis sanitaria global. Por el contrario, dadas sus implicaciones geoestratégicas, se ha instituido en un fenómeno que nos ha puesto a prueba: a la Sociedad Internacional en su conjunto y, por consiguiente, a los Estados-nación y a las instituciones intergubernamentales que la vertebran. Y esto, más allá de las respuestas política y médica que se ha dado y se siguen ensayando en los distintos subcontinentes: América Latina, Norteamérica, Europa, Asia o África.

No es fácil determinar aún las consecuencias que la pandemia acarreará para cada uno de los países, en función de las decisiones que los dirigentes han ido adoptando (aún siguen en ello) para amortiguarla o neutralizarla. El estadio es todavía prematuro, más si cabe con la irrupción de la variante Ómicrom y el pánico que ha saltado a escena de manera sobrecogedora.

Tampoco está nítidamente trazado el camino para la recuperación económica, tras una depresión que a muchos lugares del planeta esta llevando hoy tasas elevadas de desempleo, precariedad, ampliación de la brecha entre ricos y pobres, inflación en el precio de productos de primera necesidad o trastornos en el propio comercio internacional y los medios de transporte. Esto, por no incidir en el shock del desabastecimiento que ha generado una auténtica subasta persa y, entre compradores y vendedores, una merienda de negros en pleno siglo XXI.

Este cataclismo no es cosa de meses. No es un simple trago o un bache que nos devolverá al superarlo al piso firme y adecuadamente asfaltado. Al contrario, pone muy seriamente a la población mundial ante el espejo. Por dos razones. La primera: para ver de la forma más cristalina posible la diferencia entre elegir en las urnas a dirigentes que están verdaderamente preparados para los desafíos del tiempo nuevo o, por el contrario, a quienes adolecen de falta de esas virtudes y esas fortalezas. La segunda: para cerciorarnos de nuestra propia debilidad, de la fragilidad que podemos llegar a sentir cuando se toca algo tan sensible, tan vital como la salud que a todos concierne.

Como relaté hace unos meses en mi obra Ultimátum: la España herida y revuelta por el covid-19, el momento sanitario que padecemos a uno y otro lado del Atlántico, más allá de las restricciones, las cortapisas y las propias limitaciones a los derechos fundamentales civiles, como el de movilidad, nos llama a reaccionar frente al rodillo de la ‘agenda globalista’, que está aprovechando estos compases de incertidumbre para hacer estragos y facilitar cambios de era, como el que se produjo hace apenas unos días con la victoria de un antisistema en Chile: otra pieza más que se cobra la izquierda extrema, que rompe tres décadas de estabilidad institucional en ese país.

Es decisivo que, por encima del guión más o menos diseñado y ejecutado por las elites globalistas y las castas privilegiadas a ellas asociadas, la ciudadanía, desde abajo, sea capaz de elevar su voz y hacer llegar a sus representantes públicos el tipo de mundo en el que aspira a vivir: con qué clase de relaciones y con qué tipo de liderazgo. Mañana puede ser tarde para el despertar que, colectivamente, nos convoca.

No vivamos ensoñaciones: la democracia y la libertad -hoy seriamente amenazadas- pueden retroceder por doquier, jamás se imponen de forma natural.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios