www.elmundofinanciero.com

aranceles

Vietnam asume cada vez más protagonismo en el escenario internacional

· Por invitación del Primer Ministro Pham Minh Chinh, el Primer Ministro del Reino de España, Pedro Sánchez ha viajado a Vietnam entre los pasados 8 al 10 de abril de 2025

14/04/2025@04:00:00
Esta es la primera visita oficial a Vietnam de un presidente del Gobierno español desde que ambos países establecieron relaciones diplomáticas en 1977 y también es la primera visita oficial a Vietnam de un alto cargo del Estado español en 19 años desde la visita del Rey Juan Carlos y la Reina Sofía en 2006. La visita oficial a Vietnam del primer ministro español, Pedro Sánchez, ha generado un impulso y las relaciones económicas y comerciales entre los dos países en el próximo tiempo prometen muchos cambios fuertes, positivos y más dinámicos. Esto demuestra el respeto y el deseo de España de promover una cooperación más estrecha con Vietnam, al tiempo que afirma la creciente posición y papel de Vietnam en la región y el mundo. El primer ministro Pham Minh Chinh y el primer ministro español, Pedro Sánchez, asistieron a la ceremonia de entrega de documentos de cooperación entre ministerios, ramas y agencias de ambos países. La ceremonia tuvo lugar en el Palacio Presidencial y el presidente del Gobierno español ha valorado muy positivamente durante su visita que Vietnam sea actualmente un país importante en Asia y desempeña cada vez más un papel de liderazgo proactivo en el ámbito internacional. En el contexto de una situación mundial cada vez más compleja, el Gobierno español apoya la política de la Unión Europea hacia el Sudeste Asiático. Al mismo tiempo, España tiene una política exterior de fortalecimiento y consolidación de las relaciones con países y economías dinámicas como Vietnam.

· Por Miguel Córdoba, economista

En septiembre el año 2022, Liz Truss, a la que podríamos apodar “La Breve”, accedió a primera ministra de Gran Bretaña como líder de los tories. Cuarenta y cinco días más tarde se veía obligada a dimitir después de haber formado un gobierno de corte ultraliberal que, según ella, iba a impulsar notoriamente la economía del país, y con un ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, que se creía que vivía en los mundos de yupi y que podía hacer lo que estaba escrito en esos libros de historia con los que se graduó.

· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E., Caballero de Mérito por Real Orden Noruega

Hace unos días comentábamos en nuestras habituales columnas lo que, en mi modesta opinión, podría esperarse dentro del "ultraliberalismo catedralicio" de EE.UU. y de la no menos ortodoxa Europa en materia de aranceles, mediante la defensa consensuada de los intereses de ambos bloques. El único temor que apuntábamos con cierta cautela era la imprevisibilidad de la personalidad política de Donald Trump, cuyas decisiones comerciales parecen reflejar una cultura fenicia ancestral. Y, al parecer, se está cumpliendo... y continúa siendo no peyorativo.

· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu

La Unión Europea ha preparado una serie de medidas contra los productos estadounidenses como posible respuesta a la decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25 % sobre el acero y el aluminio a partir del 12 de marzo. Los ministros de Comercio de la UE están negociando actualmente los detalles, pero, según se informa, ascenderían a «miles de millones de euros». El vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, prometió entonces: «La UE no ve justificación alguna para la imposición de aranceles a nuestras exportaciones. Es económicamente contraproducente. Un escenario en el que todos pierden.
  • 1

· Por Luis Carlos Ramírez

En mitad de la mayor guerra arancelaria global y de rearme europeo, el Gobierno se dedica a incendiar el país con exabruptos y provocaciones para generar desestabilización institucional y social con la que obtener rédito electoral. El ejecutivo de Pedro Sánchez ha entrado ya en barrena, convertido en un gobierno sin credibilidad, mimetizado por las fuerzas y los partidos que le apoyan vituperando cada día todo lo que tiene a su alrededor. El asalto al Estado de derecho es una constante en la desesperada hoja de ruta del Gobierno, que igual pasa por dinamitar la separación de poderes, retorcer las leyes en beneficio partidista, amenazar a los jueces, colonizar los tribunales o intentar cambiar las reglas de la democracia. Sánchez interrumpe su embestida anti oposición para ponerse al frente y contrarrestar la irracional provocación comercial de Donald Trump en la que pide ayuda al PP. Feijóo recoge el guante, aunque acelera su ofensiva parlamentaria, autonómica y europea contra el Ejecutivo, con la promesa de un cambio de ciclo.

· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E. y Caballero de Mérito por Real Orden Noruega

Dado que este texto está dirigido principalmente a lectores en España, resulta oportuno recordar una de las varias colonizaciones que tuvo la Península Ibérica hacia el año 1.000 a.C., concretamente la Fenicia. De ahí surge la definición coloquial recogida por la Real Academia Española: "Que tiene habilidad para comerciar o negociar y sacar el máximo beneficio", descripción que podría asociarse con la forma de liderazgo del presidente Donald Trump. Cabe aclarar que este análisis no busca emitir juicios peyorativos sobre la actual administración estadounidense, sino reflexionar sobre el uso de los aranceles como herramienta económica. Cada gobierno es libre de defender sus intereses de la manera que considere más adecuada.