· Ppor Luis Carlos Ramírez
13/04/2025@08:47:33
En plena turbulencia y provocación arancelaria de Donald Trrump, Sánchez arranca el beneplácito de Xi Jinping para profundizar unas relaciones “sólidas y equilibradas” con China, mientras la UE ve al gigante asiático como “socio competidor y rival sistémico, y la administración americana amenaza a España por su alineamiento con un enemigo exterior. En su tercer viaje al país oriental, el presidente del Gobierno tiene su momento de gloria exterior, frente a un calvario judicial interno por el que la oposición le pide dimitir y la convocatoria de elecciones. El Parlamento suma ya hasta diez reprobaciones ministeriales por la gestión y el comportamiento de los miembros del Ejecutivo, incluida su vicepresidenta por primera vez en democracia.
· Por Edward Martin (Corresponsal en Barcelona)
Durante décadas, Occidente miró a China con una mezcla de sospecha, paternalismo y oportunismo. Se la temía como gigante dormido, pero se la cortejaba como fábrica del mundo. El oxímoron en que se ha sostenido su desarrollo —un régimen comunista abrazando sin pudor mecanismos ultraliberales— fue aceptado por los países desarrollados con tal de beneficiarse de sus bajos costes laborales, su flexibilidad normativa y su capacidad productiva descomunal. Sin embargo, el tiempo de los malabarismos ideológicos tiene los días contados. Hoy, China es mucho más que la gran potencia emergente: es un actor global decisivo. Su consolidación como potencia tecnológica, su influencia en los mercados financieros y su papel en las cadenas de suministro estratégicas la convierten en un eje insoslayable del nuevo orden internacional. Frente a la tentación de enrocarse en una lógica de bloques, Europa y China tienen la oportunidad histórica de construir una alianza geoestratégica de equilibrios que contribuya a despresurizar un mundo cada vez más polarizado. Esta alianza puede forzar a Estados Unidos a regresar al multilateralismo auténtico, alejándose de tentaciones aislacionistas o de hegemonía unipolar, para sentarse a negociar con China las reglas de una cooperación global más sensata, más justa y menos belicista.
· El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pone en entredicho la transición verde a nivel global
Mientras tanto, Pekín invierte masivamente en tecnologías limpias y se dispone a aprovechar el vacío dejado por Washington. Pero no es todo oro lo que luce. Se define green washing una práctica cada vez más extendida con la que algunas multinacionales o gobiernos hacen creer a los consumidores que sus productos son sostenibles mediante afirmaciones engañosas o inciertas. La transición real sólo se conseguirá con entidades realmente comprometidas con el cuidado del medio ambiente, las renovables y la descarbonización de la economía. Sirva este preámbulo como vademécum para los siguientes párrafos. Entre el 4 y el 11 de marzo el primer ministro chino, Li Qiang, presentó a los tres mil diputados de la Asamblea Popular Nacional (APN) y los dos mil miembros de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) el informe sobre la labor del Gobierno. El documento hace un repaso de 2024 y traza la hoja de ruta para 2025, un año clave en la planificación del siguiente quinquenio (2026-2030). En la denominada apertura de las Dos Sesiones se abordó con esmero la cuestión climática, un tema más que arraigado en el desempeño político y económico del dragón asiático.
· Por Yao Jing, embajador de la República Popular China en España
Recientemente, en China se celebraron con éxito las Dos Sesiones, conocidas como "Lianghui", para el año 2025. Como reunión política anual de gran importancia, la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino no solo resumieron los logros alcanzados en el último año, sino que también señalaron el rumbo para el futuro desarrollo. Las Dos Sesiones de este año tienen como palabras clave: desarrollo de alta calidad, innovación tecnológica, transformación verde y apertura al exterior de alto nivel. Aquí, quiero compartir brevemente con todos el significado detrás de cada una de estas palabras clave.
· Riad no es únicamente la sede de la mesa de negociación entre Rusia y Estados Unidos (EE.UU)
La monarquía saudí pretende reforzar su trascendencia diplomática catalizando los parlamentos sobre Ucrania y un final abrupto del enfrentamiento bélico. El 14 de septiembre de 1792 en el teatro la Scala de Milán tuvo lugar el estreno de la obra musical Tra i due litiganti il terzo gode. El compositor Giuseppe Sarti se inspiró en Le Nozze del famoso comediógrafo Carlo Goldoni para recrear una coyuntura en la que un tercero logra sacar tajada de un ajuste de cuentas entre dos rivales. De forma alegórica se podría trasladar similar concepto a lo acontecido en Arabia Saudí el 18 de febrero. En el juego ajedrecístico que están protagonizando Moscú y Washington sobre Ucrania, con Beijín como invitado de honor y la Unión Europea (UE) emulando a la postergada Karla Sofía Gascón, Riad no ejerce solamente de telón de fondo.
· Por Xulio Ríos (*)
Puede que no figure en esa agenda laboriosamente trabajada por cientos de funcionarios en los últimos meses para lograr un resultado exitoso de la cumbre que el G20 celebra en Río de Janeiro, Brasil, los días 18 y 19 de noviembre. Pero tras la incontestable victoria de Donald Trump en las elecciones del 5 de Noviembre en EEUU, el que hacer ante las políticas anunciadas por el líder republicano será, sin duda, el rey de los pasillos. Y no deja de ser una paradoja. Durante meses, han corrido auténticos ríos de tinta para señalar con el dedo a China alardeando de sus problemas y marcándola como fuente de inestabilidad para la economía mundial. Hoy parece la principal fuente de certeza y estabilidad.
· El denominado continente negro representa la piedra angular del proyecto de expansión comercial del dragón asiático y la globalización de sus intereses
No es baladí que en el reciente Foro para la Cooperación entre China y África (Focac) el Gobierno de Xi Jinping reafirmara sus múltiples compromisos. El mismo secretario general del Comité Central del Partico Comunista (PCCh) refrendó en su discurso de apertura de la novena edición la voluntad de “trabajar conjuntamente a África durante los próximos tres años para liderar la modernización del Sur Global”. El retórico concepto de solidaridad ha sido el punto fuerte de Beijín desde antes de que los países de la franja meridional del globo asumieran tan destacado papel en el tablero internacional. Focac, cuya primera edición se celebró en 2000, se ha convertido en el símbolo del expansionismo chino en un sistema geopolítico cuya gobernanza es cada vez más débil e incierta.
· Por el Dr. Ramón Mª Calduch, abogado y economista, Presidente de ADADE y Presidente de ACCEDER (Asociación para la Cooperación Chino-Española para el Desarrollo Empresarial Responsable)
El reciente viaje del presidente Pedro Sánchez a China, pocos días después de sendos viajes a dicho país realizados por Juan Lobato (PSOE) y Juanma Moreno (PP), por ese orden, que parecían estar muy bien coordinados, si no fuera por la multitud de críticas recibidas, de un lado y de otro, ha sido en mi opinión bastante significativo. Durante su visita, Sánchez se reunió con el presidente Xi Jinping y otros líderes, políticos y empresariales, para fortalecer las relaciones económicas entre España y China. Uno de los temas más destacados fue la discusión sobre los aranceles a los vehículos eléctricos chinos que la Unión Europea está considerando modificar o mantener.
|
· Por Yi Fan (*)
Cuando uno pasea por las calles de España, podrá sorprenderse por el notorio aumento de los autobuses eléctricos. El pasado febrero, en Santander se incorporaron al servicio público dos autobuses 100% eléctricos de la marca china King Long, y también en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas han circulado autobuses eléctricos de fabricación china. Con cero emisiones y un funcionamiento silencioso, estos vehículos representan un avance hacia una movilidad más sostenible, que brindan a los residentes una alternativa de transporte más ecológica e inyecta un nuevo impulso a la descarbonización global. Estos autobuses se han convertido en verdaderos “embajadores verdes” de la cooperación entre China y España, que están comprometidos por igual con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible y dedicados a crear un mundo más limpio y hermoso.
· Por Xulio Ríos
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, viaja a China de nuevo para reunirse con el presidente Xi Jinping. Se trata de la tercera visita en los últimos tres años, algo ciertamente inusual y fiel reflejo de la importancia que la Moncloa concede a la relación con China como expresión de un importante reequilibrio de la política exterior española basado en el interés estratégico de reforzar las relaciones económicas y diplomáticas con Beijing.
En los últimos años, Estados Unidos ha intensificado sus políticas comerciales proteccionistas bajo la premisa de "Estados Unidos Primero", imponiendo aranceles a productos procedentes de China y otros países. Estas acciones no solo desafían las normas del comercio internacional, sino que también amenazan la estabilidad económica global y afectan negativamente a sus propios ciudadanos y socios comerciales.
· Las provocativas declaraciones del reelegido mandatario estadounidense refuerzan la trascendencia del Canal de Panamá como punto neurálgico del comercio global
Pero lo que verdaderamente importa a la nueva administración de Washington es la supremacía de EE.UU. desde el prisma geopolítico y la competencia directa con Beijín. En su televisado discurso el magnate neoyorkino arrojó sobre el mapamundi internacional un tema singular pero no inesperado. Durante la campaña electoral había mencionado el estratégico punto de tránsito entre los dos océanos y la importancia que atesora por el comercio global. Recuérdese que alrededor del 80% de las mercancías se almacenan en grandes contenedores que a posteriori vienen distribuidas gracias al utilizo de inmensos buques de carga.
· En Kazán se ha colocado el primer ladrillo de un nuevo orden internacional. Si la “desdolarización” representa el objetivo prioritario, la cumbre ha servido a Moscú para evidenciar que no está aislada
Putin quería lanzar un nítido mensaje: el Kremlin cuenta con importantes apoyos. Y no cabe duda de que lo haya logrado. Los vínculos mercantiles entre las dos grandes potencias de los BRICS, Rusia y China, subsanan lo extraviado con la Unión Europea (UE). A corto plazo tendrá un coste para el oligarca, pero beneficia directamente a Beijing y Nueva Delhi. Occidente haría bien a prestar atención. “El mayor evento diplomático jamás organizado”. Con estas palabras Dimitri Koskov, portavoz del Kremlin, describía ante la prensa la 16º cumbre de los BRICS que ha tenido lugar en la capital de la República de Tartaristán desde el 22 hasta el 24 de octubre. Al conclave se personaron los cuatro nuevos miembros (Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopia) y una veintena de jefes de estado capitaneados por los mandatarios de los cincos países fundadores (Rusia, China, India, Sudáfrica y Brasil). Un evento que adquirió una especial relevancia en un contexto internacional marcado por la guerra en Ucrania y el conflicto en Oriente Medio. El denominado Sur Global acusa a Occidente, que lidera Estados Unidos, de aplicar un doble rasero por su apoyo a Israel.
· Por Javier Porras Belarra, Doctor en Estudios Europeos, Profesor de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea, Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED
Tras la 24ª Cumbre UE-China que tuvo lugar el pasado 7 de diciembre de 2023, era el momento de que los Estados miembros movieran ficha a lo largo de 2024 en los distintos asuntos que se trataron (a los que cabe sumar el aumento de aranceles adoptado en julio al sector de los coches eléctricos). Sin ninguna duda, España debe de adoptar decisiones estratégicas dentro del marco competencial compartido (o cedido) a la Unión Europea con lealtad a la misma. Pero no debemos confundir la cooperación leal con el abandono de sus legítimos intereses dentro de su soberanía. Por eso, la visita del presidente Sánchez ni es desleal a la UE y es necesaria para que España pueda atraer una inversión interesante, controlada y beneficiosa de capital chino. Así mismo, España debe de defender el aumento de sus exportaciones hacia china dentro del conjunto de la UE y situar a sus empresas como oferentes de valor añadido a la tecnología y producción china.
CHINA IMPULSA LA TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA VERDE
· La 18.ª International Dual Carbon Industry Innovation and Development Conference de Yulin comenzó el 13 de septiembre en la provincia de Shaanxi, noroeste de China, con una delegación de medios extranjeros que asistió al evento y experimentó el nuevo impulso para la transformación verde en la ciudad de ricos recursos energéticos
Siguiendo las últimas tendencias de la industria energética mundial, el evento de Yulir mostró las últimas tecnologías, equipos y soluciones a través de seis áreas de exposición que presentaban energía de alta gama, digitalización inteligente, equipos a gran escala, nueva energía y nuevos materiales, etc., atrayendo a más de 800 expositores nacionales e internacionales. La delegación de medios extranjeros, compuesta por más de diez líderes de medios y editores y periodistas senior de España, Rumania, Vietnam, Cuba, Kazajstán, Pakistán y otros países, mostró un gran interés en la exposición. El evento ha conseguido demostrar los notables logros de China en el campo de la transición a la energía verde, que es de gran importancia para la protección ecológica mundial y el desarrollo verde, según Serik Korzhumbayev, editor en jefe del periódico Delovoy Kazakhstan. Por parte la parte de España, estuvo acreditado nuestro medio "El Mundo Financiero" representado por nuestro Editor-Director, José Luis Barceló, quien elogió los equipos de minería de alta eficiencia y el modo de gestión inteligente que se exhibieron en el área de exposición, y señaló que la exposición refleja la determinación de China de promover el desarrollo verde y eficiente de la industria energética, lo que sin duda promoverá el crecimiento de siguiente nivel de la industria.
|
|
|