www.elmundofinanciero.com

politica

· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E., Caballero de Mérito por Real Orden Noruega

24/03/2025@12:57:39
En ocasiones, el Autor ha recurrido a fábulas protagonizadas por animales para ilustrar realidades políticas y humanas. Seguramente recuerden referencias al "Flautista de Hamelín" o a la eterna disputa entre "Galgos y Podencos", que, con sus moralejas, han servido para retratar el panorama político con una claridad a veces dolorosa. Porque la política, en lugar de estar al servicio del ciudadano, parece haberse convertido en un "reality show" donde la gestión se supedita a las tensiones internas, los fiascos y las decepciones, llevando décadas soportando el peso de malas praxis, promesas incumplidas y pactos que se firman con la misma facilidad con la que se traicionan por parte de sus protagonistas.

XXIII ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO

· Fernández de la Mora no aceptó el periodo que siguió a la aprobación de la Constitución de 1978, que ha degenerado en una "partitocracia", término que acuñó para describir lo que veía como una degeneración de la democracia en un sistema controlado por los partidos políticos

El 10 de febrero de 2025, España recuerda el 23º aniversario del fallecimiento de Gonzalo Fernández de la Mora, una de las figuras más destacadas del panorama intelectual y político español del siglo XX. Nacido en Barcelona el 30 de abril de 1924, Fernández de la Mora dejó una impronta imborrable en la historia de España, no solo por su carrera política, sino también por su extensa obra como ensayista, filósofo y pensador.Una Carrera Política en el Franquismo Se considera a Gonzalo Fernández de la Mora como un importante ideólogo del periodo de Francisco Franco como Jefe del Estado. Fernández de la Mora sirvió, tras una larga e intensa carreda diplomatica, sirvió como Ministro de Obras Públicas entre 1970 y 1974 bajo la presidencia de Luis Carrero Blanco. Durante su mandato, fue conocido por su defensa incondicional de la figura de Franco y por sus esfuerzos en la modernización de las infraestructuras españolas, entre ellas la construcción de numerosos pantanos y embalses, metro de Madrid, autopistas e incluso la culminacion de la circunvalacion de Madrid, la M-30. Fue el periodo que él denominó el "Estado de Obras".

ENTREVISTA A DAVID ASENCIO, EXPERTO EN CAMPAÑAS POLÍTICAS

· Se ha convertido en uno de los directores de campañas de comunicación política, empresarial y electoral de referencia en América Latina, llevando esencialmente la parte digital y de posicionamiento de las mismas

David Asencio se mueve entre Perú y Estados Unidos, donde tiene bases de operaciones y perfecciona sus programas informáticos al servicio de sus candidatos. Hablamos con él en El Mundo Financiero:

ESPAÑA NO ESTARÍA EN MANOS DE “RADICALES”

· Si en España se incorporara el Diputado de Distrito, los resultados electorales cambiarían radicalmente la composición de nuestro Parlamento

Ese es el criterio de la Plataforma de Innovación Política DEMOS, que presenta a la opinión pública el mayor estudio realizado sobre cómo modernizar el sistema electoral español, en una serie de eventos que serán presenciales y en remoto. El objetivo es divulgar una auténtica alternativa democrática con una visión realista y factible a medio plazo. El próximo sábado 5 de febrero DEMOS presentará en el Ateneo de Madrid su propuesta para la reforma de la Ley Electoral incorporando la representación del elector a través de la figura del Diputado de Distrito. Para ello ha organizado una jornada abierta al público que comenzará con una rueda de prensa a las 11:30 de la mañana.

NUESTRO SISTEMA MONSTRUO

· Por Lorenzo Soriano

En la línea de desaprender que inició hace años Facundo Cabral, recordado amigo, y que ahora aprovecha alguna marca comercial, está la de desprogramar. Los desprogramadores, estuvieron de moda en los años 70 para tratar de sacar de las sectas que “secuestraban” a jóvenes y mayores de todo el planeta, para usarlos a sus fines. Fines estos de todo tipo. Económicos siempre, pero sexual, terrorista o delincuencial también. Si se observa que prácticamente se han extinguido las sectas, aunque queden algunas, quizás menos peligrosas, puede que se pregunten por la razón.

  • 1

· La Real Academia Española (RAE) define el vocablo negociación como “tratos dirigidos a la conclusión de un convenio o pacto”

En su sentido más aséptico trátense de una palabra que invita a la conciliación y la resolución de desavenencias mutuas. Lo ideal sería que los dos antagonistas o rivales, basándonos en la teoría del equilibrio del miedo de Nash y Cournot, obtengan un resultado de suma cero, o sea una situación en la que la ganancia o la pérdida de un contendiente se equilibran con exactitud con las pérdidas o ganancias del otro participante. Sin embargo la acepción puede evolucionar negativamente dependiendo del contexto en el que suele utilizarse. Muestra inequívoca de tal permuta es el resultado de varios acuerdos refrendados entre sujetos que cometieron atrocidades y manifiestas ilegalidades y los representantes institucionales de varios estados. A continuación nos referiremos a los gobiernos de España y del Reino Unido.

DESAYUNO EN "CULTURA COMMODORE"

- Cultura Commodore ha celebrado esta mañana uno de sus “Desayunos” en torno al protagonismo esencial de la prensa en el intento fallido de golpe de Estado de 1981

Madrid, 23 de febrero de 2022.- Esta mañana, Cultura Commodore ha celebrado uno de sus “Desayunos” en torno al protagonismo esencial de la prensa española en el intento fallido de golpe de Estado de 1981, en el que han participado tres de los grandes del periodismo en España: el director de Servimedia, José Manuel González Huesa; el director de "El Mundo Financiero", José Luis Barceló, y el director de Majadahonda Magacin, Federico Utrera, quienes han coincidido que el mayor cambio en estos cuarenta años en el sistema de medios ha sido el de editor de periódicos. En esta nueva etapa, Cultura Commodore, a través de su programa de actividades, renueva un espacio que fue lugar de encuentro y diálogo cultural, escenario obligado durante décadas en la historia reciente de España. Los participantes recordaron además el papel crucial que el restaurante "Mayte Commodore" cumplió durante el Franquismo y la Transición como centro de intrigas políticas.

PROYECTO VALIENTE

· La Plataforma municipalista Centrats en Tarragona, que concurrió a las elecciones municipales de 2019 en Tarragona, El Vendrell, Vilanova, Cubelles, Sant Jaume dels Domenys, Calafell, Vilaseca, Salou, La Pobla de Montornès i Mora d'Ebre se integra en Valents

Todos los simpatizantes y miembros de Centrats per Tarragona, que presentó listas en una decena de municipios de la Provincia de Tarragona en las elecciones de 2019, se suman a Valents. Los más de 80 miembros que tiene la formación en la Provincia de Tarragona se unen con “la voluntad de trabajar para que en todos los pueblos de Cataluña se respete las leyes, los símbolos y se trabaje en favor de los ciudadanos. Valents quiere estar presente en los 947 municipios de Cataluña”, ha declarado Josep Maria Santamaria. Tras las incorporaciones de los concejales del Ayuntamiento de Barcelona, Eva Parera, Marilén Barceló y Òscar Benítez, y los del Ayuntamiento de Sitges, Manu Rodríguez, JoséTendero y María Lores, Valents integra las estructuras territoriales de Centrats en Tarragona en toda la provincia, así como sus concejales en La Pobla de Montornès. Estas son las primeras incorporaciones en la Provincia de Tarragona, a la que les seguirán muchas más.